Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2011

Comienzos del cine (2).

En esta segunda parte hablaré de los distintos elementos que entran en juego a la hora de realizar una película, así completaré este trabajo compuesto de dos parte, que como se puede ver, éste segundo, no hace mención al título, ya que he decidido realizar una composición de la historia, géneros y elementos de realización del cine.

Realización cinematográfica


La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).

Equipo técnico

-Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".





-Dirección:
El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.

-Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guión literario del guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guión literario, suele elaborarlo el director, no el guionista.

-Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.





-Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.

-Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline

-Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

-Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.





-Storyboards: El storyboard es un guión gráfico que se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard, los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de un actor en un plano determinado.




-Trabajo realizado por: Alejandro López Pereira.

-Información:http://www.xtec.es/~xripoll/ecine0.htm
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque4/index.html
También he extraído información de la enciclopedia Gran Larousse Universal.

-Imágenes: http://www.google.es/images?um=1&hl=es&biw=1024&bih=578&tbs=isch%3A1&sa=1&q=dobles+de+pelicula&aq=f&aqi=&aql=&oq=
http://www.google.es/images?um=1&hl=es&biw=1024&bih=578&tbs=isch%3A1&sa=1&q=rodaje+de+pelicula&aq=f&aqi=&aql=&oq=
http://www.google.es/images?um=1&hl=es&biw=1024&bih=578&tbs=isch%3A1&sa=1&q=doblaje+de+pelicula&aq=f&aqi=&aql=&oq=

sábado, 19 de marzo de 2011

Comienzos del cine (1).

Éste será un trabajo que dividiré en dos partes debido a su largo contenido, no sólo hablaré de la historia del cine, también lo haré de los distintos géneros cinematográficos y elementos que entran en juego a la hora de rodar una película como el equipo técnico.

·Historia.

El séptimo arte comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.

El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara.



(Auguste Marie Louis Nicolas y Louis Jean Lumière).

Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.

A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.

Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje.
Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine.



(Rouben Mamoulian).

El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.
Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.





·Géneros cinematográficos.

En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.

-Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.

-Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

-Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.

-Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.

-Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas.

-Trabajo realizado por: Alejandro López Pereira.

-Información:http://www.xtec.es/~xripoll/ecine0.htm
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque4/index.html
También he extraído información de la enciclopedia Gran Larousse Universal.

Imágenes: http://www.google.es/images?hl=es&source=hp&biw=1024&bih=578&q=hermanos+lumiere&gbv=2&aq=0&aqi=g8&aql=&oq=hermanos+lumi
http://www.google.es/images?hl=es&biw=1024&bih=578&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=rouben+mamoulian&aq=0&aqi=g1&aql=&oq=rouben+mamo

martes, 8 de marzo de 2011

Vida y obra de Joan Miró




Autoretrato (1919)

Joan Miró i Ferrà; pintor, ceramista y escultor español, nació el 20 de abril de 1893 en Barcelona, estudió en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Galí. Sus obras recogen motivos extraídos del reino de la memoria y el subconsciente con gran fantasía e imaginación, y que se hallan entre las más originales del siglo XX.

Hermita de Sant Joan de Horda (1917)

Su obra anterior a 1920 muestra una amplia gama de influencias, entre las que se cuentan los brillantes colores de los fauvistas, las formas fragmentadas del cubismo y las bidimensionales de los frescos románicos catalanes. En 1920 se trasladó a París, encontrándose con Pablo Picasso, donde, bajo la influencia de los poetas y escritores surrealistas, fue madurando su estilo.
Durante los años 1921 y 1922 realizó La masía, siendo la obra culminante de esta época detallista. Trabajó en ella durante nueve meses de dura elaboración; la relación mítica mantenida por Miró con la tierra, se resume en este cuadro, que representa la granja de su familia en Mont-roig; el grafismo de carácter ingenuo y realista de todos los objetos, los animales son los domésticos, los vegetales los que el hombre trabaja y los objetos todos de uso diario y necesarios para el hombre. Estudia todos sus detalles al mínimo, es lo que se llama la caligrafía mironiana, punto de partida para los siguientes años de su contacto con el surrealismo. Terminada esta pintura en París, por necesidad económica, inició un recorrido entre marchantes para poder venderla. Rosenberg, que se ocupaba de las pinturas de Picasso, accedió a tenerla en depósito y al cabo del tiempo y ante la insistencia de Miró, le sugirió seriamente el dividir la tela en trozos pequeños para su más fácil venta. Miró, enojado, recogió la tela y se la llevó a su taller. Se hizo cargo de la pintura, entonces, Jacques Viot de la galería Pierre, que después de unos tratos, se la vendió al escritor, por cinco mil francos.

La masía

Miró arranca de la memoria, de la fantasía y de lo irracional para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía surrealista. Estas visiones oníricas, como El campesino catalán de la guitarra, El carnaval del arlequín (1925) o Interior holandés (1928), a menudo comportan una visión humorística o fantástica, conteniendo imágenes distorsionadas de animales jugando, formas orgánicas retorcidas o extrañas construcciones geométricas. Las composiciones de estas obras se organizan sobre neutros fondos planos y están pintadas con una gama limitada de colores brillantes, especialmente azul, rojo, amarillo, verde y negro. En ellas se disponen sobre el lienzo, como de modo arbitrario, siluetas de amebas amorfas alternando con líneas bastanteacentuadas, puntos, rizos o plumas.
Carnaval del Arlequín será una de las obras más interesantes de este periodo; fue completamente surrealista y que consiguió un gran éxito en la exposición colectiva de la Peinture surréaliste de la Galería Pierre a finales de 1925, expuesta junto a obras de Chirico, Paul Klee, Man Ray, Pablo Picasso y Max Ernst. Esta obra es la considerada como el inicio pleno de la etapa surrealista de Joan Miró. Realizada entre los años 1924 y 1925, la ejecutó en un tiempo en que el artista pasaba por momentos difíciles y con gran penuria, incluso alimentaria.


Carnaval del arlequín


Interiores holandeses


Posteriormente, Miró produjo obras más etéreas en las que las formas y figuras orgánicas se reducen a puntos, líneas y explosiones de colorido abstractos. Entre los años 1928 y 1930, las diferencias dentro del grupo de los surrealistas cada vez se hacen más evidentes, no sólo en la plástica, también ocurría en la parte política. Miró, cada vez más individualista, se fue distanciando del grupo, a pesar de aceptar los principios de la estética surrealista. A partir de enero de 1932 pasó a residir en Barcelona, con traslados frecuentes a París, formó parte de la asociación Amic de l'Art Nou junto a Joan Prats, Joaquim Gomis y el arquitecto Josep Lluis Sert cuyo objetivo era dar a conocer la vanguardia artística internacional y promocionar la catalana. Realizó numerosas exposiciones en Barcelona, París, Londres, Nueva York, Berlín. Prosiguió con su trabajo de búsqueda y creó las 18 pinturas según un collage a partir de imágenes de anuncios aparecidos en diarios.

Pintura según un collage

Volvió a España en 1940. Miró también experimentó con otros medios artísticos, como grabados y litografías, a los que se dedicó en la década de 1950. Entre los años 1940 y 1941, en un pequeño pueblo de la costa de Normandía, se sintió atraído por el cielo y empezó una serie de 23 pequeñas obras con el título genérico de «Constelaciones» realizadas en formato de 38x46 cm, con un soporte de papel que el artista humedecía con gasolina y lo fregaba hasta conseguir una superficie con una textura rugosa.

Constelación: ''Despertando al amanecer''

En 1944 empezó a colaborar con su amigo de la adolescencia Josep Llorens i Artigas en la producción de cerámicas, investigando en la composición de las pastas, tierras, esmaltes y colores; la forma de las cerámicas populares representó para él, una fuente de inspiración; en estas primeras cerámicas poca diferencia hay con las pinturas y litografías de la misma época. En el año 1947 residió durante ocho meses en Nueva York donde realizó un mural en pintura de 3 x 10 metros destinado al restaurante del Cincinnati Terrace Hilton Hotel, a la vez que hizo unas ilustraciones para el libro L'antitête de Tristan Tzara. Más tarde ya en Barcelona y ayudado también por el hijo de Josep Llorens, Joan Gardy Llorens, pasó temporadas en la masía-taller que poseían los Artigas en Gallifa, donde se hicieron todo tipo de pruebas, tanto en las cocciones como en los esmaltes; finalmente el resultado es de 232 obras que fueron expuestas en junio de 1956 en la Galería Maeght de París y después en la Galería Pierre Matisse de Nueva York. En este mismo año de 1956, se trasladó a vivir a Mallorca, donde dispuso de un gran taller, proyectado por su amigo Josep Lluís Sert. Fue entonces cuando recibió el encargo de realizar dos murales cerámicos para la sede de la UNESCO ubicado en París, de 3 x 15 metros y 3 x 7,5 metros, que fueron inaugurados en 1958. Aunque había trabajado en grandes formatos nunca lo había hecho en cerámica; junto al ceramista Josep Llorens Artigas, consigue la posibilidad técnica de la cocción que se elaboró al máximo para obtener un fondo con texturas parecidas a las pinturas de esa época. Se decidió que la composición se hiciera alrededor de los temas del Sol y la Luna.

Pared de la luna

Estos murales de la UNESCO, fueron el prototipo para todos los siguientes. En 1960 el de la Universidad de Harvard para substituir el de pintura que había hecho en el año 1950; en 1964 realizó el de Handelshochschule de Sankt Gallen en Suiza y el de la Fundación Maeght para Saint-Paul-de-Vence; en 1966 el del Guggenheim Museum; en el año 1970 uno para el aeropuerto de Barcelona y tres para la exposición internacional de Osaka; al siguiente año el de Wilhelm-Hack-Museum de Ludwigshafen; en 1977 es la Universidad de Wichita en Estados Unidos el que le encargó uno y finalmente se inauguró en 1980 el mural del nuevo Palacio de Congresos de Madrid.

Mural del Wilhelm-Hack-Museum en Lugwigshafen

Mural en la Universidad de Wichita (EEUU)

Mural en el aeropuerto de Barcelona



En cuanto a la escultura, en abril de 1981 se inauguró en Chicago una escultura monumental de 12 metros de altura, conocida como Miss Chicago; el 6 de noviembre otras dos esculturas fueron colocadas en la vía pública en Palma de Mallorca; en Houston se inauguró en 1982, la escultura Personaje y pájaro y en colaboración con Joan Gardy Artigas realizó su última escultura para Barcelona, Dona i ocell (Mujer y pájaro), en hormigón y recubierta de cerámica. Fue inaugurada en 1983 sin la presencia de Miró debido a su delicado estado de salud. Situada en el parque de Joan Miró de Barcelona, al pie de un gran lago artificial, la escultura con 22 metros de altura, representa una forma femenina con sombrero y sobre éste la imagen de un pájaro. La silueta de mujer se soluciona con una forma de hoja alargada y ahuecada. Por todo su exterior se encuentra recubierta con cerámica de colores rojos, amarillos, verdes y azules.

Miss Chicago

Dona i ocell (Barcelona, 1983)

Joan Miró fallecería en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983, siendo enterrado en el Cementerio de Montjuïc, en Barcelona. En la actualidad su producción puede contemplarse en la Fundación Joan Miró en Barcelona y en los principales museos de arte contemporáneo de todo el mundo.

Información obtenida de diversas fuentes:
-http://www.spainselecta.com/index.htm?http://www.spainselecta.com/arte_artistas.htm
-http://www.fundaciomiro-bcn.org/colecciojoanmiro.php?idioma=6
-http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/miro.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mir%C3%B3


Realizado por: Juan Manuel Catalán Gómez. 2º Bachillerato.

Luis Buñuel

Biografía y filmografía.

Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900 en la población de Calanda,
Teruel (España), era el mayor de siete hermanos, hijo de un ferretero llamado Leopoldo Buñuel y de María Portolés, una mujer que solamente tenía diecisiete años cuando contrajo matrimonio con Leopoldo, casi treinta años mayor que ella.
Después de estudiar con los Jesuitas, recibiendo una educación religiosa que lo marcaría en su devenir personal y una educación artística, Buñuel se trasladó a Madrid en 1917 para iniciar la carrera de Ingeniería Agrónomo, instalándose en la Residencia de Estudiantes en donde entablaría amistad con Salvador Dalí y Federico García Lorca. En la capital de España Buñuel abandona Ingeniería para terminar licenciándose en Filosofía y Letras.


Con el incipiente mundo del celuloide en auge, será la visión de la película “Las tres luces” (1921), obra de su gran ídolo cinematográfico, el director alemán Fritz Lang, el detonante para que Luis Buñuel comenzara a dedicarse al séptimo arte.
En 1925 Buñuel contrajo matrimonio con Jeanne Rucar.



Tras ocuparse como asistente de dirección y guionista de Jean Epstein y Mario Nalpas y estudiar técnica cinematográfica en la Academia de Cine de París, Buñuel realizó junto a Dalí el famoso corto experimental “Un perro andaluz” (1928), título que se convertiría inmediatamente en pieza clave en la historia del cine por su inmersión en el estilo surrealista.
El surrealismo en los años 20 desarrollaba una creatividad intelectual plena de imaginería visual, que destrozaba los tradicionales conceptos de expresión y narrativa, concediendo una importancia esencial a los mundos oníricos como reflejo de una lógica que dormita bajo la capacidad subconsciente del individuo. La obra clave y comienzo del cine surrealista fue "Un perro andaluz", en donde salvajemente se rechazan los valores fílmicos prevalentes y se acometía una nueva forma de narrar dentro de la capacidad coherente de la imaginería surrealista, basada en una extraordinaria fuerza visual que servía para provocar ansiedad en el espectador, una auto capacidad creativa propia y subvertir la realidad cotidiana.


Tras “Un perro andaluz” Buñuel dirigiría obras tan significativas como "La edad de oro" (1930), una sátira surrealista recibida con entusiasmo por la crítica del momento, lo que le supuso una oferta de la Metro Goldwyn Mayer. Tras viajar a Hollywood sin rodar con el estudio del león Buñuel retornó a España para rodar el documental "Las Hurdes/Tierra sin pan" (1932), censurado en España, y varios trabajos como productor.
Con el estallido de la Guerra Civil española el autor aragonés se exilió en el continente americano antes de colaborar con el gobierno republicano, para el que trabajó en un documental titulado “España leal en armas”. Trabajó durante un período en el MOMA y pasó de nuevo brevemente por Hollywood sin terminar de llegar a concretar varios proyectos que manejaba.
Tras un largo período sin estrenar Luis Buñuel se asentó definitivamente en México, estrenando su primer film en tierras aztecas, "Gran Casino" (1947), una película de encargo protagonizado por Jorge Negrete y Libertad Lamarque. En 1949 se nacionaliza como mexicano, consiguiendo la doble nacionalidad.



Después de “Gran Casino” vendrían títulos como la comedia “El gran calavera” (1949), “Los Olvidados” (1950), “Susana” (1951), con el protagonismo de Rosita Quintana, “Don Quintín el amargao” (1951), “Una mujer sin amor” (1951), “Subida al cielo” (1951), “El Bruto” (1952), la co-producción mexicano-estadounidense “Robinson Crusoe” (1952), “Él” (1953), con Arturo de Córdova y Delia Garcés, “Abismos de pasión” (1953), “La ilusión viaja en tranvía” (1953), “El río y la muerte” (1954) o “La vida criminal de Archibaldo de la cruz o Ensayo de un crimen” (1955), fenomenal comedia de humor negro con Ernesto Alonso de protagonista.
Su cine, surrealista, original y simbólico, aborda diversos géneros y subgéneros, como farsas, sátiras, comedias negras, dramas de corte neorrealista o pasionales melodramas, enfocando sus puyas críticas principalmente en el catolicismo y la burguesía. Admirado tanto en Hollywood como en Europa, Buñuel, en muchas ocasiones ayudado en el guión por Luis Alcoriza, trabajará a partir de mediados de los años 50 también en el viejo continente, principalmente en Francia.

En el año 1955 rueda “Así es la aurora”, una película franco-italiana protagonizada por Lucía Bosé y George Marchal. Más tarde con capital galo y mexicano estrena “La muerte en el jardín” (1956), con Simone Signoret, Marchal, Michel Piccoli y Charles Vanel. En 1959 filmó con el protagonismo de Paco Rabal “Nazarín” (1959), adaptación de Benito Pérez Galdós, uno de sus escritores favoritos, y “Los ambiciosos” (1959), co-producción franco-mexicana con la pareja María Félix y Gerard Philipe.



Tras dirigir “La Joven” (1960), un drama realizado con producción estadounidense, Buñuel es invitado por el gobierno español para dirigir “Viridiana” (1961). El film, una sátira religiosa, se convirtió en un escándalo, siendo de nuevo censurado por la Iglesia católica. La película, protagonizada por Fernando Rey, Silvia Pinal y Paco Rabal, ganaría la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
“El ángel exterminador” (1962), película con Silvia Pinal de nuevo como principal protagonista, fue otra brillante sátira, ahora con la burguesía como punto de mira. “Diario de una camarera” (1964), con Jeanne Moreau, adaptaba de manera estupenda el libro homónimo de Octave Mirbeau. En 1965 rodaría su última película mexicana, “Simón del desierto” (1965), una divertida sátira con la religión de nuevo como principal protagonista.

Catherine Deneuve sería la hermosa protagonista de “Belle de Jour” (1967), un drama erótico con ribetes surrealistas que se convirtió en uno de los títulos más sobresalientes de su carrera. Los años 60 concluyeron para Buñuel con “La vía láctea” (1969), film episódico sobre las vivencias de dos peregrinos.
Galdós volvió a ser adaptado por Buñuel en “Tristana” (1970), película que estaba protagonizada por Fernando Rey, Catherine Deneuve y Franco Nero. Rey fue un actor asiduo de Luis Buñuel, y en casi todas sus apariciones la obsesión sexual fue el basamento de su comportamiento, como en “Ese oscuro objeto del deseo” (1977), última película de Buñuel en la cual empleaba a dos actrices, Angela Molina y Carole Bouquet, para un único papel.



Con anterioridad Fernando Rey también había protagonizado “El discreto encanto de la burguesía” (1972), película que consiguió el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Buñuel, tanto en este título, como en “Ese oscuro objeto del deseo”, lograría ser nominado al premio Oscar como mejor guionista.
Cuando le fue concedido este Oscar, George Cukor organizó una cena homenaje a Buñuel en noviembre de 1972, a la que asistieron personajes tan importantes del mundo del cine como Alfred Hitchcock, George Stevens, John Ford, William Wyler, Robert Mulligan, Robert Wise, Billy Wilder o Rouben Mamoulian.
Su penúltima película como director, antes de “Ese oscuro objeto del deseo”, fue “El fantasma de la libertad” (1974), una de sus títulos más vanguardistas.
Luis Buñuel fallecería en Ciudad de México el 29 de julio de 1983. Tenía 83 años.

Por último me gustaría destacar de entre todas, aquellas que, en mi opinión, son las mejores o las que más me han gustado. Y como sólo he podido ver dos películas de las mencionadas a continuación, me he guiado por las críticas de las demás:

1. “El ángel exterminador” (1962)

2. “Viridiana” (1961)

3. “Un perro andaluz” (1929)

4. “Tristana” (1970)

5. “El discreto encanto de la burguesía” (1972)

6. “La edad de oro” (1930)

7. “Los olvidados” (1950)

8. “Nararín” (1959)

9. “Belle de jour” (1967)

10. “Ese oscuro objeto de deseo” (1977)




-Trabajo realizado por: Alejandro López Pereira.

-Información: http://www.luisbunuel.org/biogra/biograf.html
http://cvc.cervantes.es/actcult/bunuel/indice.htm

-Imágenes:http://www.google.es/images?hl=es&biw=1024&bih=578&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=luis+bu%C3%B1uel&aq=f&aqi=g8&aql=&oq=

domingo, 27 de febrero de 2011

Aída,la opera

Aída es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Auguste Mariette, compuesta para la inauguración del Canal de Suez pero estrenada después del 24 de diciembre de 1871 en el Teatro de Ópera de El Cairo. En ella Verdi se acercó al género de la Grand Opéra, creando una obra espectacular, de gran despliegue escénico (grandes coros y escenas, efectos especiales, etc.) La representación fue grandiosa, como detalle citaremos que la corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata. Fueron sus protagonistas la soprano Antonietta Pozzoni (Aída), el tenor Pietro Mongini (Radamés), la mezzosoprano Eleonora Grossi (Amneris) y el barítono Francesco Steller (Amonasro) entre otros; el foso estaba dirigido por Giovanni Bottesini. Es una de las óperas más populares del compositor italiano.

Historia

Verdi era por entonces un compositor de gran prestigio en toda Europa. El éxito de esta nueva ópera cimentó aún más su fama internacional.

La descripción de la localización geográfica se convierte en parte esencial de la atmósfera musical. Este exotismo está ligado a un uso más sofisticado de la orquesta, incluyendo dramáticos efectos instrumentales.

Ambientada en el Egipto faraónico, narra la historia de amor entre Aída, una princesa etíope, pero esclava en Egipto, y Radamés, militar egipcio y comandante de las fuerzas que ocuparon la tierra de Aída. A este amor se oponen Amonasro, padre de Aída, que exige venganza, y Amneris, hija del faraón, que también ama a Radamés.

En noviembre de 1869, el Khedive de Egipto, Ismail Pasha, pidió a Verdi que compusiese un himno para la inauguración del Canal de Suez. Verdi, en un primer momento, rechazó la propuesta de componer música incidental, pero comenzó a barajar la idea de componer una ópera. Pasha intentó convencer nuevamente a Verdi, e incluso a Gounod o Wagner, abriendo la posibilidad de componer una ópera. Cuando Verdi leyó el argumento escrito por Auguste Mariette lo consideró como una buena opción y finalmente aceptó el encargo el 2 de junio de 1870. Es común asociar Aída con la apertura del Canal de Suez, aunque como ya hemos mencionado al principio, su estreno fue posterior. Tradicionalmente, se ha asociado su demora a dos causas: la Guerra Franco-prusiana o la lentitud de Verdi para completar la partitura. Finalmente la ópera que se representó durante los fastos de la inauguración del Canal de Suez, fue Rigoletto del propio Verdi.

Verdi desarrolló su estilo para utilizar los elementos de la Grand Opéra francesa: cuatro largos actos, coros, ballets y escenarios monumentales. Por ello, la ópera no fue tan bien recibida en Italia. Actualmente es una de las óperas más conocidas e interpretadas del repertorio.

Una de las piezas musicales de la ópera (la Marcha Triunfal "Gloria all`Egitto") es frecuentemente usada por los aficionados en los estadios de fútbol como cántico y junto con la Marcha Nupcial de Mendelssohn en ceremonias religiosas católicas de matrimonio.





Momentos clave

-Acto 1: Celeste Aída. Al comienzo del acto inicial, Radamés se enternece y entona una romanza para proclamar su amor por Aída. Se trata de una página en cuyo recitativo "se quel guerrier io fossi" oímos al militar que espera ser designado caudillo de su pueblo en la guerra contra los etíopes. Luego se expresa el enamorado: la gloria que anhela le servirá para coronar a Aída y subirla a "un trono junto al sol". Con estas palabras termina el tenor una difícil aria, que lleva su voz en tres ocasiones al si bemol agudo. El hecho de que el último de éstos haya de cantarse pianíssimo y recién salido a escena con garganta fría, hace de esta romanza una de las más temidas por los tenores. De hecho, el famoso tenor francés Roberto Alagna fue abucheado en la Scala de Milán luego de su interpretación de esta célebre aria.





-Acto 1: Ritorna vincitor. Al final del cuadro primero del primer acto, Aída hace suyas las palabras con que los egipcios saludan a Radamés, recién nombrado general del ejército, deseándole la victoria. Ella también quiere el éxito de su amado y supone, al tiempo, la derrota de su padre Amonasro, rey de los etíopes. Amor y deber patrio luchan en el corazón generoso de la angustiada joven, que al final de la página ruega compasión a los dioses ("numi, pieta")



-Acto 2: "Nel rivederla, il dubbio atroce in me si desta". En el cuadro primero del segundo acto, se produce el enfrentamiento entre Aída y Amneris: la princesa egipcia interroga con astucia a la esclava que, involuntariamente, descubre su amor por Radamés. Amneris se revela como su rival y la obliga a acompañarla a la celebración del triunfo. El contraste entre las tesituras de las dos voces (soprano y mezzosoprano), la sutilezas de la orquestación y el empleo de los temas musicales asociados a los dos personajes son elementos manejados por Verdi de modo admirable.


-Acto 2: "Gloria all'egitto". Escena de enorme espectacularidad que sirve de justificación a colosales montajes. El coro inicial (gloria all'egitto) fue adoptado por el jedive que encargó la ópera a Verdi como himno nacional.



-Acto 3: "Oh patria mia". La inspiración de Verdi y su talento como orquestador y dramaturgo alcanzan en el acto tercero un punto culminante. Casi todo el acto está dominado por Aída, casi omnipresente, lo que plantea a su intérprete un arduo problema: dos espléndidos y largos dúos - con su padre primero y con Radamès después- someten a durísima prueba su capacidad musical y su preparación técnica. Pero además, previamente aún ha de enfrentarse este personaje a una romanza que no figuraba en el estreno de El Cairo y que Verdi escribió para la soprano Teresa Stolz: "O patria mia", en la que la joven recuerda su tierra natal, que nunca volverá a ver.


-Acto 4: En el último acto, destaca la gran escena de Amneris, sola primero y con Radamés luego, cuyo amor trata de alcanzar en vano: el joven, traidor involuntario a su patria y sin posibilidad de recuperar a Aída sólo desea morir. Sigue el juicio y condena de Radamés, lo que provoca la ira de Amneris, que llama a los sacerdotes de Isis "tigres sedientos de sangre". Aída se cierra en un precioso adiós a la vida: Radamès, enterrado vivo, descubre en la tumba a su amada y ambos unen sus voces en el célebre "O terra, addio", mientras Amneris, impotente y profundamente dolorida, implora a los dioses egipcios que su adorado Radames pueda descansar en paz, ignorando que en su tumba Aída lo acompañará eternamente.



Personajes

Aída: esclava etíope, hija de Amonasro (soprano)
Radamés: capitán de la guardia egipcia (tenor-spinto)
Amneris: hija del rey de Egipto (mezzosoprano)
Amonasro: rey de Etiopía (barítono)
Ramfis: sumo sacerdote de Egipto (bajo)
Rey de Egipto (bajo)
Mensajero (tenor)
Sacerdotisa (mezzosoprano)

Intérpretes y discografía



Las más famosas Aídas fueron la yugoeslava Zinka Milanov, Renata Tebaldi y Maria Callas hasta la llegada de Leontyne Price, la soprano afroamericana que se hizo célebre con este papel y otros de Verdi. A la par de Price otras sopranos afroamericanas conquistaron fama en el personaje como Martina Arroyo y dos mezzosopranos que cambiaron a soprano, Shirley Verrett y Grace Bumbry. Otras Aídas importantes fueron Anna Tomowa-Sintow, Maria Chiara y Montserrat Caballé.

Entre las mezzosopranos que cantaron Amneris se destacaron Giulietta Simionato, Ebe Stignani, Fiorenza Cossotto, Shirley Verrett, Ana María Iriarte, Grace Bumbry, Dolora Zajick y las rusas Irina Arkhipova, Elena Obraztsova, Olga Borodina y la gran mezzosoprano mexicana Oralia Domínguez.

Los más importantes Radamés han sido Luciano Pavarotti, Giovanni Martinelli, Enrico Caruso, Franco Corelli, Mario del Mónaco, Carlo Bergonzi y Plácido Domingo. Entre los Amonasro, Leonard Warren, Piero Cappuccilli, Sherrill Milnes y Simon Estes.

Himno deportivo

La "Marcha Triunfal" , (la parte más reconocible de la ópera) es una de las músicas más utilizadas por las "aficiones" -en fútbol y otros deportes- para corear a sus equipos. De esta parte, se han creado innumerables versiones, algunas con nuevas tecnologías (percusiones electrónicas) fieles a la original, pero con sonidos del siglo XXI.


Aquí un video de la marcha triunfal de Verdi.





Trabajo realizado por:
-José Mª Muñoz de la Rosa. 2ºBach A
-José Antonio Marin Cabral. 2ºBach A
Fuentes: Libro de la historia de esta ópera, y imágenes extraidas de google images.

viernes, 11 de febrero de 2011

Ciudad de las Artes y las Ciencias de valencia!!

En este nuevo trabajo vamos a hablar de La Ciudad de las Artes y las Ciencias. Se localiza en la comunidad autónoma de Valencia, en España. Esta ciudad fue obra de dos españoles, llamados Antonio Calatrava y Félix Candela. Ésta, es un conjunto único dedicado a la divulgación científica y cultural. Está integrado por seis grandes elementos:el Hemisfèric (cine IMAX y proyecciones digitales),
  • el Umbracle (mirador ajardinado y aparcamiento),
  • el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (innovador centro de ciencia interactiva),
  • el Oceanográfico (el mayor acuario de Europa con más de 500 especies marinas),
  • el Palau de les Arts Reina Sofía (dedicado la programación operística).
  • Y el Ágora, que dota al complejo de un espacio multifuncional.


Este complejo fue impulsado por la Generalitat Valenciana. Se extiende a lo largo de casi dos kilómetros y está situado a la orilla del río Turia. Este plano demuestra lo grande que es dicha ciudad, el gran espacio del que dispone y la variedad de monumentos arquitectónicos donde se pueden ver animales, donde podemos estar en contacto con la naturaleza, donde divertirnos descubriendo ciencia, cultura, tecnología, etc y donde podemos estimular nuestra mente y visitando la ciudad durante todo un día.
Se ha construido uno de los mayores focos para difundir la cultura. Para mantener esta labor social se intenta mantener esta oferta de los contenidos en cuatro áreas de conocimiento: cosmos, biosfera, ser humano y cultura.

A continuación os explicaremos poco a poco cada una de las partes de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
  • El ágora, es un espacio que permite acoger eventos de diversa naturaleza. Este espacio está proyectado para la celebración de congreso, convenciones, etc. Con la posibilidad de transformarse en zona para exposiciones.
  • El umbracle: es un mirador de mas de 17.500 metros cuadrados, donde se puede contemplar los tanques, los jardines, la gran variedad de edificios, etc. Presenta vegetacion propia de la región mediterránea, de la Comunidad Valenciana y de países tropicales, que varía a lo largo de las estaciones del año.
  • Palau de les arts: fue inaugurado en 2005. Cuenta con las más modernas tecnologías, adoptando la imagen a un espacio vanguardista y actual. Este edificio fue diseñado por el ingeniero y arquitecto Santiago Calatrava. Este edificio cuenta con una infraestructura de 4 grandes salas: la sala principal, la cual se concibe como recinto de ópera, pero se convierte en escenas de ballet y otras artes escénicas. El aula magistral, es aquella que está diseñada para actuaciones de formaciones musicales. El auditorio tiene la capacidad de más de 1400 espectadores. El teatro Martín y Soler, es donde se colocará la Academia de Perfeccionamiento. A parte, este edificio dispone de instalaciones para actividades docente y otras relacionadas con ámbitos culturales y artístico. Su arquitectura: este edificio consta de 37.000 metros cuadrado, con una altura de 70 metros que cuenta con una variedad de auditorios de teatro, ópera y música. Sorprende con múltiples ambientes. Cuenta con plataformas en volandizo con diferentes alturas con paseos y vegetación, a éstas se accede mediantes ascensores panorámicos y escaleras situadas en las carcasas metálicas que hay a los lados del edificio. La parte más representativa de este conjunto es la cubierta, donde

  • El oceanográfico: es el mayor acuario de Europa y representa las mayores variedades de ecosistemas del planeta. Cada edificio se identifica con los siguientes ambientes acuáticos: Mediterráneo, Humedales, Mares Templados y Tropicales, Océanos, Antártico, Ártico, Islas y Mar Rojo, además del Delfinario, con 24 millones de litros de agua y una profundidad de 10,5 metros. El Restaurante Submarino y el Edificio de Acceso que da la bienvenida a los visitantes, destacan por las espectaculares cubiertas diseñadas por Félix Candela. Se abrió en 2003. Tiene una arquitectura vanguardista. Este acuario es como un parque natural, divulgativo y científico, que contribuye con la recuperacón de la fauna y la flora protegida. Entre las especies de gran interés, el visitante observa delfines, belugas, morsas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces sierra, medusas, estrellas, erizos, gran variedad de crustáceos, así como las aves típicas de zonas húmedas, como las que viven en la Albufera de Valencia y en manglares tropicales, entre otros animales.
  • El museo de las ciencias: Es el gran museo del siglo XXI para dar a conocer de forma didáctica, interactiva y amena todo lo relacionado con la evolución de la vida, la ciencia y la tecnología. En el espectacular edificio diseñado por Santiago Calatrava los visitantes cuentan con más de 26.000 metros cuadrados de exposiciones relacionadas con la actualidad científica y tecnológica. Su principal objetivo consiste en fomentar la curiosidad y el espíritu crítico, intentando sorprender y divertir al público a través de los contenidos que ofrece en torno al mundo de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente. El Museo ofrece un completo programa de animación científica, que fomenta la participación del público y su colaboración con los monitores. También se ofrecen animaciones en las aulas experimentales. Éstas, son aquellas salas o espacios que se dedican a la realización de talleres y demostraciones más sistemáticas.
  • L´hemisferic: Inaugurado en 1998, el Hemisfèric fue el primer edificio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias que abrió sus puertas al público. Es un edificio espectacular diseñado por Santiago Calatrava, que cuenta con una cubierta ovoide de más de 100 metros de longitud, que alberga en su interior la gran esfera que constituye la sala de proyecciones.

    El Hemisfèric ofrece una variada programación de proyecciones inmersivas en domo semiesférico –IMAX, proyecciones digitales…- en un escenario exclusivo y único en el mundo por su diseño. Es la sala más grande de España y la integran 3 sistemas de proyección: el cine IMAX, el cine digital 3D y las proyecciones digitales.


La información y las imágenes la hemos sacado de la pagina oficial de La Ciudad de las Artes y las Ciencias: www.cac.es
El trabajo ha sido realizado por: Palma Gilabert y Celia Guzmán. 2ºbch.






domingo, 5 de diciembre de 2010

Salvador Dalí




Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech más conocido comoSalvador Dalí. Salvador Dalí nació el dia 11 de mayo de 1904, en el número 20 de la calle Monturiol, en Figueras, provincia de Gerona, cerca de la frontera con Francia. El hermano mayor de Dalí, también llamado Salvador había fallecido unos nueve meses antes del nacimiento de Salvador por lo que decidieron ponerle el mismo nombre. Este sucesó marco mucho al artista posteriormente, quien llegó a tener grave una crisis de personalidad, al creer que él era la copia de su hermano fallecido. Su padre, Salvador Dalí i Cusí, era abogado de clase media y notario y su madre Felipa Domenech Ferrés, quien alentaba los intereses artísticos del joven Salvador. Con cinco años, sus padres le llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que él era su reencarnación, una idea que él llegó a creer.

Dalí también tuvo una hermana, Ana María, de tres años más joven que él. En su infancia, Dalí hizo amistad con futuros jugadores del F.C. Barcelona, como Emilio Sagi Liñán o Josep Samitier.

En 1916, descubre la pintura contemporánea durante una visita con su familia a Cadaqués, donde conoce a la familia de Ramon Pichot, un artista local que viajaba regularmente a París. Siguiendo los consejos de Pichot, su padre lo envía a clases de pintura con el maestro Juan Núñez. Al año siguiente, su padre organizó una exposición de sus dibujos al carboncillo en la casa de la familia. Cuando solo tenia catorce años de edad Dalí participó en una exposición colectiva de artistas locales en 1919 en el teatro municipal de Figueras y en otra en Barcelona, auspiciada por la Universidad en la que recibió el premio Rector de la Universidad.

En febrero del año 1921, su madre fallecio por consecuencia de un cáncer de mama. Dalí con solo 16 años.Tras su muerte, el padre de Dalí contrajo matrimonio con la hermana de su esposa fallecida. Dalí no se quejó por este matrimonio, ya que tenía un gran amor y respeto por su tía.

Juventud en Madrid y París

En el año 1922, Dalí estubo viviendo en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dalí enseguida atrajo la atención por su carácter de excéntrico dandi. Sin embargo, fueron sus pinturas, en las que Dalí llamo la atención de sus compañeros de residencia, entre los que se incluían futuras figuras del arte español, como Lorca, Pepín Bello o Buñuel.

En 1924, un todavía desconocido Salvador Dalí ilustró un libro por primera vez de uno de sus amigos de la residencia, el poeta Carles Fages de Climent. Dalí pronto se familiarizó con el Dadaísmo, influencia que le marcó el resto de su carrera. En la residencia, también trabó una apasionada relación con el joven Lorca, pero Dalí terminó rechazando los amorosos reclamos del poeta.

Dalí fue expulsado de la Academia en el año 1926, poco antes de sus exámenes finales, por afirmar que no había nadie en la misma en condiciones de examinarle a él. En el año 1926 visitó París por primera vez, donde conoció a Pablo Picasso, a quien el Dalí admiraría mucho. Picasso ya había recibido algunos comentarios elogiosos sobre Dalí de parte de Miró. Con el paso del tiempo desarrollo su estilo propio, Dalí se convirtió a en una referencia y en un factor influyente en la pintura de éstos.

Dalí absorbía las influencias de muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico a las vanguardias más rompedoras. Sus influencias clásicas pasaban por Rafael, Bronzino, Vermeer, Zurbarán, y Velázquez.

En el año 1929, Dalí colaboró con su amigo el director de cine Luis Buñuel, amigo de la residencia de estudiantes en el cortometraje de Un chien andalou. En agosto de ese mismo año conoció a su musa y futura esposa Gala. once años mayor que él,la cual estaba casada con el poeta francés Paul Éluard. Su trabajo influyó enormemente en el rumbo del surrealismo durante los dos siguientes años, que le aclamó como creador del método paranoico-crítico que, según se decía, ayudaba a acceder al subconsciente.

En el ámbito doméstico, la relación de Dalí con su padre llego a la ruptura por una serie de enfrentamientos entre ideas de padre e hijo.Finalmente Dali fue echado violentamente de casa el 28 de diciembre de 1929. Su padre lo desheredó y le prohibió regresar jamás a Cadaqués.El verano siguiente, Dalí y Gala compraron una pequeña cabaña de un pescador en una bahía cerca de Port Lligat la cual a lo largo de los años fue ampliándola hasta convertirla en su fastuosa villa junto al mar.





En el año 1931, Dalí pintó una de sus obras más célebres, La persistencia de la memoria, obra en la que según algunas teorías ilustró su rechazo del tiempo .


Dalí llego a América gracias al marchante Julian Levy en el año 1934. La exposición de algunas obras de Dalí —incluida la célebre Persistencia...— levantó un enorme revuelo en Nueva York.

. Los líderes del movimiento surrealista , le acusaron de defender lo «nuevo» e «irracional» del fenómeno hitleriano. Dalí insistía en que el surrealismo podía existir en un contexto apolítico, y se negó a denunciar públicamente el régimen fascista alemán. Dalí fue sometido a un «juicio surrealista» del cual resultó su expulsión del movimiento. A esto, Dalí respondió, «Yo soy el surrealismo».

Sin embargo, en el año 1936 Dalí volvió a participar en una exposición surrealista, celebrada en Londres. Su conferencia, titulada « Fantomes paranoiaques authentiques ». Llegó a la conferencia con un traje de buzo, casco incluido con un taco de billar y un par de perros rusos. Comentó al respecto que «simplemente quería mostrar que estaba sumergiéndome profundamente en la mente humana».

En el año 1940 por el motivo de la Segunda Guerra Mundial arrasando Europa, Dalí y Gala huyeron a los Estados Unidos, donde vivieron durante ocho años.

En 1942 publicó su autobiografía, La vida secreta de Salvador Dalí.También escribió una novela, publicada en 1944, sobre un salón de moda para automóviles.

Dali aceptó la decoración de un escaparate de los almacenes Bonwit-Tellerle en la Quinta Avenida. Hizo una polémica composición dedicada al día y a la noche: en un lado un maniquí con peluca roja en una bañera de astracán; en el otro una figura acostada en una cama con baldaquino negro sobre cuya almohada ardían carbones. Pero se realizaron modificaciones sin permiso del autor, y Dalí en protesta acabó lanzando la bañera contra el vidrio del escaparate. Fue detenido y debió pagar los desperfectos. El juzgado le absolvió pues argumentó que defendía su obra. Se entendió esta protesta como una defensa de los Derechos de Autor.

Mas tarde Dalí diseñó ilustraciones para ediciones traducidas al inglés de clásicos como El Quijote, la autobiografía de Benvenuto Cellini y los Ensayos de Michel de Montaigne. También hizo decorados para la película Recuerda de Alfred Hitchcock, y emprendió con Walt Disney la realización de una película de dibujos animados, Destino, la cual quedó inconclusa y que se montó en 2003.

Desde el año1949 Dalí estubo viviendo en su querida Cataluña. El hecho de que eligiese España para vivir en tiempos de la dictadura, hizo que algunos de sus antiguos colegas, le hicieran blanco de nuevas críticas. En 1959, Breton organizó una exposición antológica titulada "Homage to Surrealism", que reunía obras surgidas en las cuatro décadas del movimiento. La exposición recuperaba piezas de Dalí, de Joan Miró, de Enrique Tábara y Eugenio Granell.

Al final de su carrera, Dalí no se limitó a la pintura, desarrollando nuevos procesos y medios experimentales: Creó un boletín y se convirtió en uno de los pioneros en la holografía artística. Ya durante sus últimos años, artistas de la talla de Andy Warhol proclamaron al catalán como una de las influencias más notables del pop art. Dalí también mostró interés por las ciencias naturales y las matemáticas. Así se observa sobre todo en las creadas en la década de los 50 en las cuales llegó a componer retratos individuales a partir de cuernos de rinoceronte. Según el artista, el cuerno de rinoceronte significaba la geometría divina puesto que crece en una progresión espiral logarítmica. Otro de los intereses de Dalí era el ADN, y el hipercubo (un cubo de cuatro dimensiones) que llegó a plasmar desplegado en su Crucifixión (Corpus Hypercubus).

La posguerra abrió para Dalí una nueva etapa artística, caracterizada por el virtuosismo técnico y el recurso a ilusiones ópticas, así como al imaginario de la ciencia o la religión y influencia por causa de la bomba de Hiroshima propulsora de la era nuclear. El mismo Dalí denominó esta etapa de su arte como el período místico-nuclear. Bajo la clasificación de «misticismo nuclear» se incluyen también La gare de Perpignan (1965) y El torero alucinógeno (1968-1970). En 1960, Dalí empezó a trabajar en un teatro y museo personal, levantados sobre su casa natal en Figueras; fue el mayor de sus proyectos individuales .

En su madurez, el artista también se implicó con otras actividades «extra-artísticas» que daban una medida de su enorme popularidad como personaje público. En el año 1969 diseñó el logo de Chupa Chups. Ese mismo año trabajó como responsable creativo de la campaña publicitaria de Eurovisión, y creó una gran escultura metálica que se instaló en el escenario del Teatro Real de Madrid.

En 1980 la salud de Dalí se deterioró seriamente. Con su mujer, Gala —que ya manifestaba síntomas de senilidad, supuestamente consumió un cóctel de fármacos que dañó seriamente su sistema nervioso, con la consecuencia de incapacitarle prácticamente para la creación artística.

En 1982 el Rey Juan Carlos I concedió a Dalí el título de marqués de Púbol, que el artista agradeció con un dibujo, titulado Cabeza de Europa, que a la postre resultó ser su último dibujo, y que le entregó tras la visita real a su lecho de muerte.

Gala murió el 10 de junio de 1982. Tras la muerte de Gala, Dalí perdió su entusiasmo por vivir y se especula de varios intentos de suicidio por parte de Dali

En noviembre de 1988, Dalí fue ingresado a raíz de un serio fallo cardíaco, y el 5 de diciembre de 1988 fue visitado por el Rey Juan Carlos I, quien le confesó que siempre había sido un fiel admirador de su obra.

El 23 de enero de 1989, oyendo su disco favorito Tristán e Isolda, de Wagner murió a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 años.


Fuentes :
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=224
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dali.htm
http://www.3d-dali.com/salvadordali.htm

Trabajo realizado por Germán Tey y Antonio Martínez