Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

La gran afición de los políticos españoles: la corrupción.

Corrupción en España
Y para despedirnos de esta asignatura, vamos a realizar el último trabajo acerca de la corrupción política vivida en España en estos últimos años.

Casos de corrupción podemos encontrarlos es España desde hace bastantes años. Desde el reinado de Felipe III, pasando por la Segunda República o durante el Franquismo con el famoso caso del Estraperlo, entre otros.

Pero nosotras vamos a centrarnos en casos más recientes.

En primer lugar, vamos a hacer una breve pasada por el caso más conocido del mandato de Felipe González, el caso GAL.
Los GAL, como se les conocía, consistía en un grupo antiterrorista ilícito creado por el gobierno para hacer frente a ETA. Se le achacaron 27 muertes, todas ellas de personas cercanas al entorno de ETA. En esta trama se encontraban imputados guardias civiles, altos cargos del gobierno socialista y Felipe González, quien fue acusado de ser el señor ‘X’, es decir, el dirigente del entramado GAL.
Cartel de la película que se basó en el caso de los Gal.

A continuación vamos a hablar más extensamente de otros casos muy recientes.

Operación Malaya.
El caso Malaya es el nombre que recibe una operación contra la corrupción política es España. Sus primeras investigaciones se remontan a 2005 y se marcó el objetivo de destapar un entramado de asociaciones que encubre numerosas actividades delictivas como cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, etc…
Este caso fue el que abrió las puertas hacia otros posibles casos en decenas de ayuntamientos distribuidos por toda España.


Uno de los primeros detenidos fue Juan Antonio Roca, asesor del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Marbella, y antiguo partícipe del gobierno de Jesús Gil. Fue considerado la presunta cabecilla de la trama. Y fue imputado por blanqueo de capitales y cohecho, entre otros.
También fueron detenidas junto a él la alcaldesa, Marisol Yagüe, e Isabel García Marcos, primera teniente de alcalde, aunque ellas quedaron en libertad en varios días.

Meses más tarde, ya en el año 2006, tuvo lugar la detención, entre otras personas, de Julián Muñoz. Este hecho tuvo más repercusión mediática por parte de la prensa del corazón por el hecho de ser pareja, en ese momento, de Isabel Pantoja. El ex-alcalde de Marbella fue detenido por malversación de caudales públicos.

En el año 2007 se produjeron más detenciones, sobre todo de personas acusadas de blanqueo de dinero. Pero sobre todo destacó la detención durante varias horas de Isabel Pantoja, hecho que fue explotado por numerosas cadenas de televisión.

Con este hecho se cerró primera parte de la instrucción a la espera del auto de conclusión del sumario.
En la imagen, Julián Muñoz junto a Roca.



Caso Gürtel
Una larga investigación del juez Baltasar Garzón, la Fiscalía Anticorrupción y la UDEF (Unidad de Delitos Económicos y Fiscales) culminó con la desarticulación de una extensa trama corrupta que lograba contratos en administraciones públicas gobernadas por el PP, partido al que luego prestaba distintos servicios en sus campañas electorales.
Entre los detenidos de la trama se encuentra el empresario Francisco Correa, habitual organizador de actos del PP, hasta que Mariano Rajoy prescindió de sus servicios en 2003; Pablo Crespo Sabaris, ex secretario de Organización del PP; María del Carmen Rodríguez Quijano, esposa de Correa y ex jefa de gabinete del ex alcalde del PP en Majadahonda y ex secretaria general del partido en ese municipio; y dos personas más que aparecen en su
amplio entramado de empresas, Felisa Jordán Goncet y Antoine Sánchez.
Al margen de los cinco detenidos, el juez Garzón tiene en el punto de mira a más de 30 personas, en calidad de imputados y que, en su mayoría, son empresarios conexos. Anticorrupción atribuye a la trama corrupta los delitos de cohecho (soborno a funcionarios), tráfico de influencias, blanqueo de capitales, fraude fiscal y asociación ilícita (actuaban como banda organizada). La policía judicial practicaba registros en domicilios particulares, empresas y despachos de diversas localidades de Madrid capital y de sus alrededores, así como en sedes institucionales de ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y de la propia administración autonómica valenciana, además de en viviendas de Marbella y Sotogrande (Cádiz).

El juez Garzón,en el centro, junto a los imputados.

Una vez analizada esta documentación, desfilarán ante Garzón los cargos políticos implicados en las supuestas corruptelas. Durante los meses -más de un año- que ha durado esta investigación, la policía ha acumulado abundante información a través de las escuchas practicadas. Indicios de corrupción que serán verificados ahora con los testimonios de los imputados y las pruebas documentales obtenidas en los registros que hasta el momento se han realizado. Esta trama tiene un doble vínculo con el PP.
Por un lado, recibía decenas de adjudicaciones en condiciones sospechosas de administraciones bajo gobierno de dicho partido. Por otro lado, le prestaba servicios electorales al partido sin dar cuenta de los gastos al Tribunal de Cuentas, que en varias ocasiones puso serios reparos a la contabilidad de la formación por esta anomalía.

Esta trama corrupta vivía de fondos públicos apoyados por el trato de favor del que gozaba el pp . Este lograba mantener una estructura que mas tarde realizaba servicios a la misma formación política. Por ello podemos encontrar empresas vinculadas a la trama de Correa como proveedoras del PP en elecciones tales como: las autonómicas de mayo de 2003 en Madrid; en las autonómicas de 1999 y 2003 en la Comunidad Valenciana ;y en las de 2004 en el parlamento andaluz.
Impresionablemente, ninguno de los informes nos dan datos sobre los tipos de servicios que estas empresas prestaron, lo que constituye una irregularidad electoral.
Podemos tomar como ejemplo a Rialgreen, la cual nunca detalló qué servicio prestó al PP en dicha campaña andaluza de 2004. No aportó facturas ni documento alguno. Podríamos citar varias comunidades como la valenciana. En la que el Tribunal de cuentas exige facturas a cada proveedor electoral de los partidos servicio prestado en campaña cuesta lo que vale y no hay rebaja ni regalo. Es decir, que esta no supone ningún fraude.



Aquí, el opaco proveedor electoral es habitual contratista de gobiernos municipales o autonómicos del PP. El reguero de adjudicaciones públicas en los últimos 10 años se extiende por toda España: Galicia, Comunidad Valenciana, ayuntamientos de Madrid, Majadahonda, Boadilla, y un largo etcétera, e incluso la Federación Española de Municipios bajo presidencia del PP hasta 2003.
Una singularidad más. Una de sus empresas más conocidas y polémicas, Special Events, tiene su
accionariado en un paraíso fiscal a través de la firma Windrate. En Special Events ha trabajado Antonio Cámara, ex secretario personal del presidente Aznar. Con cuatro empleados, Special Events logró unos ingresos de 4,4 millones de euros en 2003.




Baltasar Garzón, en el primer auto, acusa a Francisco Camps de recibir 12.783 euros en trajes a cambio de adjudicaciones por valor de cuatro millones a las empresas de Correa. El juez retendrá temporalmente parte de la causa hasta que los tribunales superiores de justicia decidan si se la quedan. El PP, en boca de su portavoz en el Congreso ,Soraya Sáenz de Santamaría, "pone en cuarentena" la decisión de un juez "cuya trayectoria en este caso se ha distinguido por filtraciones a la prensa que han juzgado y condenado a determinadas personas en los medios de comunicación".

El Gobierno valenciano ha declarado que iniciará "las actuaciones judiciales que estén a nuestro alcance contra aquellas personas que hayan difamado o hayan falseado" hechos en relación a la persona del presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y mostró su confianza en la Justicia y en que "en los próximos días" se aclarará la "no relación" del jefe del Consell en los hechos. Garzón imputó a 37 personas (ahora hay otras seis) en la presunta trama corrupta encabezada por Francisco Correa.



Hasta aquí nuestra andadura en proyecto integrado 2. Esperamos que hayan disfrutado y no volvernos a ver por aquí, pues sería síntoma de un suspenso.

http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/Caso/Gurtel/207/
http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Malaya
http://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a#Transici.C3.B3n_Espa.C3.B1ola_.281975-1982.29
http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_G%C3%BCrtel
http://www.network54.com/Forum/244201/message/1264884928/Resumen+del+2009+-+Co%F1azo+que+dir%EDa+ANSAR+-%29
http://www.elmulticine.com/carteles2.php?orden=1296
http://laverdadsobremarbella.wordpress.com/2010/12/01/la-trama-de-la-corrupcion-en-marbella-operacion-malaya/
http://www.hola.com/noticias-de-actualidad/27-09-2010/76969/famosos/


Trabajo realizado por:
Beatriz Pedrosa
Roxana Ahumada
2ºBach A

Corrupción en España

A lo largo de la historia de España ha habido sonados casos de corrupción .Desde que aún reinara Felipe III se han dado multitud de casos de corrupción hasta entonces, pasando por la Segunda República, el franquismo o más recientemente la actual democracia española. En este trabajo nos centraremos en los asuntos ilegales que han ocurrido desde que se instauró la democracia en España, una democracia, que se instauró con el objetivo de tener una sociedad más justa y limpia.

Transición Española

Durante el transcurso del franquismo a una democracia se dió en España un asunto de corrupción debido a el aceite de oliva:

  • Caso del aceite de colza
A principios de mayo de 1981 se detecta una enfermedad nueva en España, que afecta rápidamente a un creciente número de individuos. En los primeros días surgen diversas hipótesis de urgencia sobre el origen que desencadenó la epidemia, hasta que el gobierno anuncia por televisión que la culpa de todo la tiene una partida de aceite de colza desnaturalizado, distribuido en venta ambulante. Los industriales y comerciantes que han intervenido en el proceso de importación, manipulación y distribución de este aceite son quienes se sentaron en el banquillo de los acusados. Pero a lo largo de estos años ha habido una serie de científicos que han evidenciado que el aceite pesuntamente tóxico no pudo haber sido el causante de la tragedia. Simultáneamente, otros investigadores han ido siguiendo una pista distinta, que conduce a un origen mucho más lógico para la epidemia, si tomamos en consideración todos los elementos que conformaron la intoxicación detectada en 1981. Esta pista tiene su punto de partida en una combinación insecticida, concretamente un combinado nematicida organotiofosforado que envenenó a las más de 60.000 víctimas al consumir éstas tomates de una determinada partida tratada con el aludido insecticida. La investigación por vía judicial de esta posibilidad, así como de cualquier otra hipótesis con respecto a la causa real de la enfermedad es el camino que debe de desembocar en el auténtico juicio del síndrome tóxico, con reparto de responsabilidades a quien realmente y en justicia corresponde.


Gobierno de Felipe González

Durante el Gobierno del segundo presidente de la democracia, Felipe González , se suciedieron diversos escándalos de corrupción.

  • Gal

Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) fue una organización terrorista de Estado creada, en la clandestinidad, por funcionarios del gobierno español (entonces dirigido por el PSOE) para combatir al mayor grupo terrorista de toda España, ETA.
Los secuestros y posteriores asesinatos de Joxe Anton
io Lasa y Joxe Ignacio Zabala en octubre de 1983 y el secuestro de Segundo Marey, en 1984, marcaron el inicio de GAL.

Pero no fue la primera vez que se forjó una organización para acabar con ETA. Ya se intentó combatir el terrorismo con sus mismas armas con la c
reación de organizaciones como el Batallón Vasco Español, Antiterrorismo ETA (ATE) y la Triple A. Estas tres fueron organizadas bajo el gobierno de UCD, y tuvieron en común habe
r sido financiadas con fondos reservados y haber sido controladas por los aparatos del Estado.

GAL fue financiado y protegido por el Ministerio del Interior de España durante el gobierno socialista de Felipe González (quien se supuso lo dirig
ía); y fue investigado y puesto al descubierto por el diario El Mundo (cuyo director era, y es, el periodista Pedro J. Ramírez). Esta acusación supuso un factor determinante en la derrota del PSOE en las elecciones generales españolas (1996), tras las que González renunció al liderazgo del partido.

Sin embargo, PSOE siempre negó toda responsabilidad respecto a GAL, condenando sus crímenes y González nunca fue acusado formalmente en un tribunal por estos hechos. Pero durante su administración, éste no permitió la in
vestigación completa de los fondos reservados con los que se había financiado a este grupo terrorista.
Otros procesos judiciales han demostrado asimismo la impli
cación de la guardia Civil, el cuerpo nacional de Policía o el CESID en las acciones "contraterroristas" de GAL.
Esta organización actuó principalmente en el País Vasco, sobre todo en el lado francés. Atentó tanto contra militantes y simpatizantes de ETA como contra gente no relacionada con el terrorismo. GAL estuvo activo desde 1983 hasta 1987, y fue la etapa que se llamó en la historia española "la guerra sucia".
Esta organización asesinó en total a 27 personas, ocho de las cuales no tenían nada que ver con ETA. Entre las víctimas de los GAL se encuentra el parlamentario de HB Santi Brouard, uno de los representantes políticos vascos más votados.

  • Caso Naseiro
Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) fue una organización terrorista de Estado creada, en la clandestinidad, por funcionarios del gobierno español (entonces dirigido por el PSOE) para combatir al mayor grupo terrorista de toda España, ETA. Los secuestros y posteriores asesinatos de Joxe Antonio Lasa y Joxe Ignacio Zabala en octubre de 1983 y el secuestro de Segundo Marey, en 1984, marcaron el inicio de GAL.

Pero no fue la primera vez que se forjó una organización para acabar con ETA. Ya se intentó combatir el terrorismo con sus mismas armas con la creación de organizaciones como el Batallón Vasco Español, Antiterrorismo ETA (ATE) y la Triple A. Estas tres fueron organizadas bajo el gobierno de UCD, y tuvieron en común haber sido financiadas con fondos reservados y haber sido controladas por los aparatos del Estado.

GAL fue financiado y protegido por el Ministerio del Interior de España durante el gobierno socialista de Felipe González (quien se supuso lo dirigía); y fue investigado y puesto al descubierto por el diario El Mundo (cuyo director era, y es, el periodista Pedro J. Ramírez). Esta acusación supuso un factor determinante en la derrota del PSOE en las elecciones generales españolas (1996), tras las que González renunció al liderazgo del partido.

Sin embargo, PSOE siempre negó toda responsabilidad respecto a GAL, condenando sus crímenes y González nunca fue acusado formalmente en un tribunal por estos hechos. Pero durante su administración, éste no permitió la investigación completa de los fondos reservados con los que se había financiado a este grupo terrorista. Otros procesos judiciales han demostrado asimismo la implicación de la guardia Civil, el cuerpo nacional de Policía o el CESID en las acciones "contraterroristas" de GAL.

Esta organización actuó principalmente en el País Vasco, sobre todo en el lado francés. Atentó tanto contra militantes y simpatizantes de ETA como contra gente no relacionada con el terrorismo. GAL estuvo activo desde 1983 hasta 1987, y fue la etapa que se llamó en la historia española "la guerra sucia". Esta organización asesinó en total a 27 person
as, ocho de las cuales no tenían nada que ver con ETA. Entre las víctimas de los GAL se encuentra el parlamentario de HB Santi Brouard, uno de los representantes políticos vascos más votados.

  • Caso PSV
Fraude y apropiación indebida de 18.588 millones de pesetas, para enriquecimiento personal y financiación ilegal de la UGT a través de esta cooperativa de viviendas y de su gestora, IGS

  • Caso Filesa
El llamado caso Filesa fue un caso de corrupción consistente en la creación de una trama de empresas (Filesa, Malesa y Time-Export) cuyo fin era la financiación ilegal del Partido Socialista Obrero Español, para hacer frente a los gastos originados por las campañas electorales del año 1989, hechos todos ellos establecidos como probados por la Judicatura.

Gobierno de Jose maría Aznar

Durante la primera legislación del presidente de derechas Jose maría Aznar,se dió un caso de corrupción en lo que respecta al Ministerio de Agricultura
  • Caso del Lino
Fue una trama de presuntas irregularidades en el cobro de subvenciones agrícolas de la Unión Europea al cultivo del lino en España,1 que salieron a la luz en 1999. Estas presuntas irregularidades se atribuyeron entre otros a altos cargos del Ministerio de Agricultura, del que entonces era ministra la dirigente del Partido Popular Loyola de Palacio. Los hechos fueron juzgados por la Audiencia Nacional, que absolvió a todos los acusado sel 23 de abril de 2007.2 confirmando el Tribunal Supremo dicha absolución.
El caso del lino fue objeto de una intensa controversia política en la que el PSOE, entonces en la oposición, atribuyó la responsabilidad política del caso a Loyola de Palacio.


Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero

Durante las dos legislaturas del presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero se han venido dando varios casos de corrupción de diverso tipos, tanto urbanísticos como de fondos públicos entre otros.Pero en este trabajo nos centraremos en los 3 más importantes que ha habido, aunque sin dejar de menospreciar a otros como el Caso Palau o Pretoria o las tramas urbanísticas o las deudas con la Seguridad Social.
  • Caso Malaya
Se conoce por caso Malaya a la trama urbanística ilegal en el Ayuntamiento de Marbella. Se trata del mayor caso de corrupción conocido hasta la fecha en España y consiste en un complejo entramado societario que encubre numerosas actividades delictivas.Las sospechas comenzaron en noviembre de 2005, a partir de unas escuchas telefónicas relacionadas con la «operación Ballena Blanca», contra el blanqueo de dinero, que dirigía el magistrado Miguel Ángel Torres.Tras investigar el extraordinario patrimonio de Juan Antonio Roca la Fiscalía consideró que éste no podía justificarse con las rentas lícitas conocidas, ni con los ingresos que había obtenido su unidad familiar.El ex asesor de Urbanismo construyó todo un entramado de empresas fantasma para blanquear hasta 240 millones de euros, según la Fiscalía Anticorrupción.Roca controlaba todos los conciertos urbanísticos de Marbella desde 1991 y desarrolló toda una estructura criminal para hacerse con el control político del Consistorio y lucrarse con ello.
  • ERE

El escándalo de corrupción de los ERE en Andalucía es una presunta red de corrupción política vinculada a la Junta de Andalucía dirigida por el Partido Socialista Obrero Español. El origen del escándalo está en la investigación actualmente en curso del caso de corrupción en la empresa sevillana Mercasevilla, en las que se detectaron prejubilaciones fraudulentas.El caso ERE fue denunciado ante los tribunales por el propio gobierno
andaluz y actualmente está siendo investigado por el juzgado de instrucción número 6 de Sevilla, dirigido por la juez Mercedes Alaya.

  • Caso Gürtel

El 'caso Gürtel' es la investigación de una presunta trama de corrupción liderada por el empresario Francisco Correa que afecta a cargos del
PP. El caso tiene tres ramas. Una en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid -con tres diputados autonómicos del PP acusados-, otra en el TSJ de la Comunidad Valenciana -donde han estado implicados el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y el ex secretario del PP valenciano, Ricardo Costa- y la última en el Tribunal Supremo, donde el senador Luis Bárcenas (ahora ya ex tesorero nacional y ex militante del PP) y el diputado nacional Jesús Merino, han sido citados como imputados.

La supuesta red de corrupción, capitaneada presuntamente por Francisco Correa, Pablo Crespo, Álvaro Pérez -'El bigotes'- y Antoine Sánchez, pagaba a funcionarios públicos y autoridades -con trajes, dinero, regalos, coches- para obtener tratos de favor en la concesión de eventos.


Según lo investigado en las diligencias 275/08, "en la causa existen indicios suficientes de que los imputados, en unión de otros, establecieron un conglomerado de empresas para nutrirse de fondos de entidades públicas, en particular en algunos Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, principalmente de las Comunidades de Madrid y Valencia, para obtener un beneficio propio".

Lo que empezó con la detención de cinco personas con cierta vinculación al PP se convirtió en pocas semanas en un verdadero quebradero de cabeza para el partido de la oposición. Diputados, consejeros, alcaldes, el tesorero nacional, un barón 'popular', en definitiva, toda la jerarquía del PP ha quedado tocada por la sombra de la corrupción gracias a las 'malas compañias' de Correa y sus subalternos.

Comentario personal

Nos ha gustado mucho la realización de este trabajo porque pensamos que a medida que nos vamos haciendo mayores, vamos tendiendo más ``conciencia social´´ sobre la sociedad en la que vivimos, y ahora más que por primera vez,tras cumplir los 18 años , participaremos en unas elecciones votando por primera vez, y es bueno, además, saber a quién vamos a votar y sus ``chanchullos´´ que tienen detrás , y hemos realizado además un recorrido de corrupción de toda la democracia actual, que ha tenido varios casos de corrupción, una democracia, que como ya dije anteriormente, con el objetivo de crear una sociedad más justa y limpia, bajo el imperio de la Ley.

Bibliografía

La elaboración es propia y la información está sacada de periodicos,noticiarios y revistas de actualidad, además de nuestros conocimientos propios
Las imágenes están sacadas de aquí

Trabajo realizado por Fco Javier Andamoyo Aparicio y Jaime Corrales Pecci 2º Bach B