Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2011

Constitución de 1931




La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939.

Con la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 se convocan elecciones a unas Cortes Constituyentes en 28 de junio. Una de sus primeras tareas fue confirmar como presidente a Niceto Alcalá Zamora y su gabinete. Una vez aprobada procede a elegir al Presidente de la República, siendo electo Alcalá Zamora (12 de diciembre) tras lo cual ejerce la función de Cortes.
Tras la instauración del Gobierno provisional bajo la presidencia de Niceto Alcalá Zamora por Decreto de 6 de mayo de 1931 se crea una Comisión Jurídica Asesora dependiente del Ministerio de Justicia con el preferente encargo de elaborar un anteproyecto de Constitución. La preside Jiménez de Asúa junto con Ángel Ossorio y Gallardo y Fernando de los Ríos y otros “hombres de centro”, situación que determinó importantes diferencias con el poder socialista-radical y “su visión” de la República. 1 La Comisión debate acerca de si debia establecerse el régimen bicameral o el unicameral, frente a “los inconvenientes una Cámara popular sin freno” y de acuerdo a la realidad bicameral “de la inmensa mayoría de los países” democráticos.

El título III Derechos y deberes de los españoles, subdividido en libertades y derechos individuales, reconocía la libertad religiosa, de expresión, reunión, asociación y petición, el derecho de libre residencia y de circulación y de elección de profesión, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, igualdad ante la justicia, protección a la familia, derecho al divorcio, derecho al trabajo, derechos a la cultura y la enseñanza, artículos sobre la relación entre Iglesia Católica y Estado. Por otro lado, se suprimía todo privilegio de clase social y de riqueza, lo que equivalía a anular la nobleza como entidad jurídica. Se apuntaba también la posibilidad de socialización de la propiedad y de los principales servicios públicos, aunque en definitiva los proyectos de nacionalización de la tierra, las minas, los bancos y los ferrocarriles nunca se llevaron a cabo.




España es definida como "una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia". Hace compatible la unidad del Estado y la autonomía de los municipios y regiones. Se renuncia al uso de la guerra como instrumento político. El sufragio es universal para hombres y mujeres mayores de 23 años conforme a las leyes.
El poder legislativo reside en las Cortes, constituidas por una asamblea unicameral llamada Congreso de los Diputados elegida directamente. Su mandato es de cuatro años reelegibles indefinidamente y se reúnen ordinariamente entre febrero-abril y octubre-noviembre, y extraordinariamente a petición del Presidente de la República. Tiene la iniciativa de las leyes junto con el Gobierno. Puede delegar en el Gobierno la capacidad de legislar por decreto sobre materias autorizadas. El Congreso elige una Diputación Permanente de Cortes, compuesta por 21 representantes de las facciones políticas en proporción a los escaños que cada una de ellas tiene en las Cortes. Está encargada de conocer los casos de suspensión de las garantías constitucionales, los decretos-leyes, la detención y el procesamiento de los diputados. El Gobierno debe contar con el respaldo de las Cortes y se le puede formular un voto de censura.
Se establece el mecanismo del referéndum popular. Debe ser formalizado por un 15% del cuerpo electoral y no puede referirse a tratados internacionales, leyes tributarias o estatutos regionales.



El Poder ejecutivo estaba a cargo del Presidente de la República que es el Jefe de Estado. El Presidente tiene un mandato de seis años, sin reelección hasta que pase un periodo de seis años después de abandonar su mandato. Su elección la efectúan las Cortes junto a un número de compromisarios igual al de diputados, elegidos por sufragio universal.
Le corresponde nombrar y separar al Presidente del Gobierno y, a propuesta de éste, a los ministros. Declarar la guerra previa autorización de las Cortes, firmar y negociar los tratados internacionales, autorizar los decretos refrendados por el ministro correspondiente, ordenar medidas urgentes. Dictar por decreto, previo acuerdo unánime del Gobierno y la aprobación de la Diputación Permanente, las medidas de urgencia o cuando lo demande la defensa de la República. Tiene veto suspensivo, el cual puede ser revocado por dos tercios de las Cortes. Puede disolver las Cortes hasta dos veces como máximo durante su mandato, la cual será examinada por las nuevas Cortes y resolver su necesidad. Las Cortes pueden destituir al Presidente con tres quintos de los votos.



El Gobierno está conformado por el Presidente del Consejo de Ministros y los ministros. Le corresponde la dirección superior del Estado y los servicios públicos. El Consejo puede elaborar proyectos de ley, dictar los decretos, ejercer la potestad reglamentaria y deliberar sobre asuntos de interés público general.
El poder judicial está a cargo del Tribunal Supremo y cortes subordinadas a éste. Se crea un Tribunal de Garantías Constitucionales con la competencia de resolver principalmente la inconstitucionalidad de las leyes, los recursos de amparo y los conflictos de competencia legislativa.
La Constitución puede ser reformada a propuesta del Gobierno o de una cuarta parte de los miembros de las Cortes. Una vez aprobada la reforma, por mayoría absoluta (provisoriamente para los cuatro primeros años de vigencia de la Constitución se requieren dos tercios de los diputados), se procede a la elección de una Asamblea Constituyente que decidirá sobre la propuesta y posteriormente actuará como Cortes ordinarias.


El Estado se organiza en municipios, los cuales están agrupados en provincias. Las provincias se pueden organizar en regiones autónomas. Para constituir una región autónoma se requiere que sea propuesto por la mayoría de sus municipios o que representen dos tercios del censo electoral; posteriormente debe ser aprobado por dos tercios de los electores de la región y que finalmente lo aprueben las Cortes junto con el Estatuto propuesto.



Bajo este procedimiento se constituyeron como regiones autónomas Cataluña (1932) y el País Vasco (1936). En Galicia fue aceptada la propuesta por plebiscito en 1936, pero su ratificación por las Cortes quedó interrumpida por el comienzo de la Guerra Civil, al igual que las aspiraciones de Andalucía y de la Comunidad Valenciana que incluso redactó varias propuestas.

Tras la abolición de dicha constitución con el fin de la Guerra Civil, se conoció en España el final de la elaboración constitucional más liberal conocida en el país hasta la fecha. Por desgracia la llegada de Franco supuso un enorme retraso en los ámbitos, cultural, social e internacional que abría la república y acabó con los avances logrados, pudiendo tachar la situación como una de las etapas más negras y terribles de la historia de España dentro de la política.





Trabajo realizado por Ignacio González Lorenzo.

Fotos obtenidas de google y video de youtube.

Información obtenida de:




sábado, 14 de mayo de 2011

La crisis en España.

DEFINICIÓN


Una crisis económica, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico.




INICIOS

La crisis económica mundial comenzó en el 2008, originada en los Estados Unidos. Los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la crisis alimentaria y energética mundial, la elevada inflación planetaria y la amenaza de recesión en todo el mundo.

La crisis iniciada en el 2008 ha sido señadlada por muchos especialistas internacionales como la crisis de los países desarrollados, ya que se observan en los países mas ricos del mundo.

Sus inicios fueron los Estados Unidos, la economía mas grande del mundo, entro en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afecto a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo. Esta crisis afecto al resto del mundo, ya que inyectaron cientos de miles de millones de dolares para salvar algunas entidades inmobiliarias.


CONSECUENCIAS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA




Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo, entre otras, Delphi, Nissan(1.500), Ono(1.300 empleos), Opel, Pirelli(460), Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas,(275), Renault, Roca (1.900), Ryanair(800 empleos), Seat, Sony España (275), fueron muchos de los casos que sucedieron en 2008.

El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión de pagos de la historia de España.

Hasta tanto no se produzca la reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el ladrillo, 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años.


Nadie lo niega porque los datos son demoledores. Según el Banco de España, entre 1997 y 2006, el precio de la vivienda aumentó un 100% en términos reales y aunque todavía a nivel general no ha empezado a bajar (no es el caso de algunas grandes ciudades como Madrid), sí se constata una desaceleración del incremento del precio de la vivienda, situándose, dicho crecimiento, a niveles del año 2000.


Este cambio de tendencia en el precio de la vivienda, está provocando un gran nerviosismo en el sector, porque esto supone una reducción de los márgenes de beneficio y porque indica que el sector está saturado y las dificultades para vender son cada vez mayores. En 2006, el número de hipotecas firmadas descendió un 10,6% respecto a 2005. El número de casas iniciadas cayó en mayo un 20,7% respecto al mismo mes de 2006 e incluso el consumo de cemento ha descendido en el segundo trimestre de este año.

Todos los indicadores han venido apuntando en los últimos meses a que el cambio de ciclo en el sector inmobiliario era ya una realidad.

La crisis financiera en Estados Unidos detonada por el derrumbe del negocio de las hipotecas de alto riesgo, no ha hecho sino acelerar la tendencia descendente en el sector y aumentar el nerviosismo en los analistas ante lo imprevisible de las consecuencias que una crisis severa en el negocio inmobiliario podría tener en toda la economía española. En ese sentido son muy indicativas las palabras de Xavier Segura, director del Servicio de Estudios de Caixa Catalunya: "Si los bancos centrales no saben el efecto real de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, no lo vamos a saber nosotros".


El boom inmobiliario es uno de los elementos fundamentales en los que se ha basado el crecimiento que la economía española desde hace más de 10 años y las consecuencias de este cambio de ciclo en el sector ya se están haciendo notar a todos los niveles.

Las turbulencias bursátiles están provocando pérdidas severas en las empresas inmobiliarias. Por otro lado, las "ratas" empiezan a abandonar el barco, como pudimos comprobar el pasado 13 de junio cuando se hizo público que el Banco Santander, entre otras entidades y empresas, había vendido la práctica totalidad de sus inmuebles en el Estado español.

Por otro lado, en lo que va de año, cerca de 7.000 inmobiliarias han cerrado. La economía real también está empezando a sufrir las consecuencias. Sin ir más lejos, la desaceleración en el sector de la construcción provocó una subida del paro en el sector de 11.900 trabajadores en julio y de 22.088 en agosto, siendo uno de los principales contribuidores al repunte del paro experimentado en estos dos meses.

Pero todo parece indicar que estamos asistiendo solo al principio. Las consecuencias pueden ser dramáticas para la economía española y aunque desde todas las instancias oficiales se trata de tranquilizar a la opinión publica, restando importancia a la situación, los analistas económicos serios así lo creen: "Si estalla la burbuja y los precios caen levemente, el consumo privado se verá afectado, lo que, junto a un menor crecimiento de la actividad constructora, podría poner en riesgo el crecimiento futuro de la economía española."





Por último, el pasado 26 de junio, la ONU pidió al Gobierno español que alerte a los ciudadanos de la incipiente grave crisis inmobiliaria que se avecina.

Los datos corroboran que la crisis en el sector inmobiliario tendrá profundas consecuencias en toda la economía.

En primer lugar, la construcción parece no tener quien la releve como motor. La producción industrial, a pesar de que en los dos primeros trimestres creció por encima de la construcción por primera vez en los últimos años, desaceleró su crecimiento hasta un 1,3% anual en julio, lo que indica que el factor determinante para que superara a la construcción fue la desaceleración de ésta, no el crecimiento de la producción industrial.

Por otro lado, el recurso al crédito, factor que hasta ahora había contribuido de forma importante a la expansión económica, puede transformarse de manera brusca en todo lo contrario, convirtiéndose en un lastre de incalculables consecuencias para toda la economía.

Hay casi un billón de euros concedidos en créditos hipotecarios, de los que actualmente se calcula que 34.221 millones de euros son difíciles de cobrar. Estas cifras, junto a los todavía bajos niveles de morosidad (mayo 2007 un 0,693%, junio un 0,706%), todavía no parecen preocupantes, pero pueden crecer rápidamente en un contexto de problemas en el mercado laboral, como ya estamos empezando a ver.

A esto hay que sumar la inmensa deuda que las familias tienen contraída con los bancos, que en 2005 alcanzó el 105% de la renta disponible y en 2006 un total de 832.289 millones de euros.



NEGRAS PERSPECTIVAS PARA ESPAÑA EN 2011





Esta apuesta por la banca mayorista, junto a la exposición internacional de ambas entidades, pretende suplir un negocio minorista en España para el que las perspectivas siguen siendo muy negativas para 2011, debido al nulo crecimiento del crédito y de los elevados costes de financiación por culpa de la prima de riesgo de España, de la guerra de depósitos y, a partir de abril, del inicio de las subidas de tipos del BCE.

BBVA sufrió una caída del 9% en su negocio de España y Portugal en 2010, hasta 2.070 millones de euros. El descenso fue mayor en Santander, del 38% en su red hasta 1.243 millones y del 43% en Banesto hasta 419, aunque con un crecimiento del 29% en Santander Consumer Finance hasta 811 millones. El peso de España en los resultados totales del banco bajó así hasta el 16%.





EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA EN ESPAÑA


1º. Familias desahuciadas 350.000.


2º. Bancos y Cajas 59.000 millones de euros en ejecucio

nes de solares urbanos, naves industriales, locales comerciales, pisos y promociones completas.

3º. Más de un millón de pisos de obra nueva sin vender y los bancos construyendo mas en sus suelos urbanos y otro tanto de pisos de segunda mano.

4º. Deuda del Estado 475.400 millones de euros.

5º. En el primer trimestre del año 1500 empresas en concurso de acreedores.

6º. Cinco millones de parados.

7º. La deuda de las empresas un billón doscientos mil millones de euros.

8º. La deuda en hipotecas de las familias unos 550.000 millones de euros.

9º. Más 300.000 millones de euros en deudas de tarjetas, vehículos, etc.

10º. Estamos en la cola en educación, en productividad, en competitividad y en innovación.






ALGUNAS REFLEXIONES

El panorama no nos ofrece un panorama halagüeño, y, de seguir así, sus consecuencias serán duras y duraderas. Sólo una acción unitaria anticapitalista que plantee una alternativa rupturista hará posible un cambio. De otro modo, la prospectiva se presenta pesimista.

Para poder enfrentar con mínima eficacia y credibilidad esta crisis debemos poner en la agenda de discusión los procesos determinantes –crisis de sobreproducción, de realización y de la propia relación salarial- y dominantes de la misma –financiarización-, y poner en cuestión las reglas de juego capitalistas. Al menos, para dar una respuesta seria y progresista básica, hay que hablar de implantar una regulación, bajo control público y social que gobierne los mercados y sistemas financieros; unas políticas de inversión, servicio y empleo público; una reforma laboral a la ofensiva y garantista de derechos, a poder ser a escala internacional; un régimen fiscal, a poder ser concertado y armonizado a escala supranacional; y el desarrollo de un paradigma de intervención democrática a escala internacional, emprendida por los y las trabajadoras.

En España, el conflicto resultará de las contradicciones más maduras y posiblemente estarán vinculadas a la crisis de la vivienda, el desempleo, y la carestía de la vida de la propia condición social del salariado, y posiblemente el chivo expiatorio de la inmigración. Y ya, por de pronto, es posible una gran confrontación por la cuestión de las pensiones y de las condiciones de empleo en disputa. Es tarea de los anticapitalistas hacer comprender las bases estructurales que causan estas crisis y conflictos y tratar de transformarlas superar este sistema, comenzando por enfrentar la crisis de subjetividad antagonista que impide, de momento, el despliegue de cualquier paradigma alternativo.




TRABAJO REALIZADO POR: JAVIER BRUN FERNÁNDEZ 2 BACH-A


INFORMACIÓN SACADA DE:


IMÁGENES:




martes, 3 de mayo de 2011

El 11-M


El atentado de ETA



Los atentados del 11 de marzo de 2004, también conocidos como 11-M, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenesde la red de Cercanías de Madrid. La sentencia de la Audiencia Nacional atribuyó su autoría a miembros de células o grupos terroristas de tipo yihadistas.

Se trata del mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana. Más tarde, tras un intento de desactivación, la policía detonaría, de forma controlada, dos artefactos que no habían estallado, desactivando un tercero que permitiría, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conducirían a la identificación de los autores. Fallecieron 191 personas, y 1.858 resultaron heridas.


Descripción de los atentados

En la mañana del jueves 11 de marzo de 2004 se produjeron 10 explosiones provocadas por diez mochilas cargadas con alto explosivo. Los análisis científicos de los restos tras las explosiones dieron como resultado que se trataba de un explosivo del tipo de la dinamita. Las investigaciones posteriores, basadas tanto en la mochila que no estalló como en los restos hallados en el vehículo utilizado por los autores, determinaron que el explosivo utilizado por los islamistas fueGoma-2 ECO, del que se usa habitualmente en las canteras.






Como ya se ha indicado, las explosiones tuvieron lugar en hora punta, entre las 07:37 y las 07:39. En la Estación de Atocha (tren n° 21431) (3 bombas), según la cinta de vídeo del sistema de seguridad de dicha estación, a las 7:37:47 ya se había producido la primera explosión; a las 7:38:36 se produce la segunda, en el coche 5; y a las 7:38:40 se produce la tercera, en el coche 4; en total se produjeron tres explosiones de dichas características.

Los artefactos estaban situados en los coches 1, 4, 5 y 6 (sobre el artefacto localizado en el primer coche del convoy, cabecera de tren, y que no estalló inicialmente, se realizaron maniobras para su desactivación por los equipos T.E.D.A.X del Cuerpo Nacional de Polocía, explosionando a las 9:59:18 (según la cinta de vídeo del sistema de seguridad); con posterioridad, a las 10:57:27 se procede, por los equipos T.E.D.A.X del C.N.P, a realizar maniobras de desactivación sobre lo que consideraron un artefacto explosivo (que no resultó tal), en el segundo coche de la composición.


En la estación de El Pozo del tío Reimundo hicieron explosión 2 bombas; en la estación de Santa Eugenia, una; y en un cuarto tren, junto a la calle de Tévez, en las vías que se encaminan a la estación de Atocha desde el sur, otras cuatro bombas. Las fuerzas de seguridad encontraron, en el interior de los mismos trenes, otros dos artefactos que habían fallado. Ambos fueron detonados por motivos de seguridad.


También se encontró una tercera bomba en la estación de El Pozo del Tío Raimundo, que, tras realizar, inadvertida, un periplo entre el IFEMA y varias comisarías de policía, pudo ser examinada. Contenía 500 gramos de explosivo plástico Goma-2 ECO, metralla, un detonador y un teléfono móvil que hacía de temporizador, manipulado para que la alarma activase el detonador.


Los indicios hallados en esa mochila permitieron establecer las primeras hipótesis firmes, y desencadenaron la persecución policial sobre los supuestos autores.


Cronología de los atentados (11 de marzo, 6:45 a 7:40)

· 07:37: Tres bombas explotan en el tren 21431 en vía 2 dentro de la estación de Atocha (no explotando simultáneamente).



. 07:38: Dos bombas explotan en el tren 21435 en la estación de El Pozo del Tío Raimundo..

· 07:38: Una bomba explota en el tren 21713 en la estación de Santa Eugenia.

· 07:39: Segundos más tarde, cuatro bombas explotan en el

tren 17305 en la calle de Téllez, 500 m antes de entrar en la estación de Atocha.




Consecuencias personales

El número oficial de muertos, a 23 de marzo de 2004, es de 191 (de ellos, 177 en el acto o durante los primeros minutos tras el atentado), y el recuento definitivo de heridos fue de 1.857 personas lesionadas, con lo que este atentado supone el segundo atentado más letal por el número de víctimas mortales, y el primero atendiendo al número de heridos, que había sufrido Europa hasta la fecha en tiempos de paz. El número de 202 fallecidos que se proporcionó en un principio fue reduciéndose debido a una mejor identificación de algunos restos.



Las hipótesis de ETA

Las razones que se esgrimieron en favor de esta tesis son las siguientes:

El largo historial terrorista de ETA en España y la ausencia de acciones terroristas de los grupos islámicos en España. Aunque estos últimos disponían de redes logísticas en el país (investigadas por su posible relación con el 11-S ), no habían cometido ningún atentado.

Su intención de cometer un atentado en Madrid. El 24 de diciembre de 2003, dos meses y medio antes de los atentados, la Policía Nacional había detenido a dos etarras que pretendían cometer un atentado con dos maletas-bomba, en la estación madrileña de Chamartín. También, el 28 de diciembre de 2004, se había interceptado a otros dos miembros del grupo terrorista ETAque se dirigían a Madrid con una furgoneta cargada con más de 500 kg de explosivos.

Su intención de cometer un atentado con 12 mochilas bomba. Los etarras Irkus Badillo y Gorka Vidal, detenidos con la furgoneta con 500 kg de explosivos, declararon que ETA les había ordenado la colocación de 12 mochilas bomba en la estación de esquí de Baqueira-Beret, pero que tras observar el terreno, desistieron de perpetrar el atentado.

Los materiales usados en los atentados. En un primer momento se informó desde el gobierno, asesorado por los informes policiales preliminares, de que los explosivos usados en el atentado eran del mismo tipo que el habitualmente usado por ETA.

Los terroristas suicidas: Como modus operandi usual de atentados cometidos por islamistas . Habitual en los atentados perpetrados en Oriente, no así en Occidente donde el primer caso fue el del 11-S.


Aparición de pruebas policiales

El desmentido de ETA y Batasuna: Por la radio y en rueda de prensa, Arnaldo Ortegi (portavoz del partido político Batasuna, ilegalizado por su vinculación con ETA), en nombre de "la izquierda abertzale", "rechaza totalmente" esta "masacre" y se desvincula del atentado, descartando que ETA esté implicada. Sugiere como hipótesis que los culpables sean terroristas islámicos como Al Qaida, quizá como respuesta al apoyo español a la invasión de Iraq.

La cinta en árabe: Hallada en el transcurso de la inspección de la furgoneta abandonada por la célula terrorista llevaba a cabo en el complejo policial de Canillas. Su contenido eran versículos del Corán.

Los explosivos y los detonadores: A las 14.00 del día 12 de marzo, el Ministerio del Interior dio una serie de detalles sobre los detonadores y tipo de explosivo empleado que parecen encaminar las sospechas hacia algún grupo islamista, ya que son completamente diferentes a los que ha utilizado ETA en los últimos años. Finalmente, tanto los detonadores, de cobre y fabricación española, como todo la dinamita "tipo goma" empleada por la célula se demostraría distinta a la empleada por ETA en 2004.

Redacciones de la sociedad (11-14 de marzo)

Se sucedieron concentraciones silenciosacios en rechazo por el atentado en lasuniversidades españolas.

En toda España tuvieron lugar manifestaciones espontáneas, sobre todo contra ETA, en cuanto se dio a conocer la noticia del atentado, antes de la manifestación convocada por el Gobierno para el día siguiente.

Manifestación, convocada por el gobierno, fue probablemente la protesta más multitudinaria de la historia de España junto con la realizada tras el intento de golpe de estado del 23-F,la manifestación de repulsa tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco o las manifestaciones contra la guerra de Iraq.

El 12 de marzo, tuvieron lugar concentraciones contra el terrorismo a las 12.00. La mayor parte de los comercios cerraron a las 18.30, y colgaron banderas de España con un lazo negro o carteles para expresar solidaridad hacia las víctimas.

3 días después del grave suceso sucedido el día 11 de marzo, el 14 de ese mes, se celebran las elecciones generales. Entre los incidentes de la jornada, destacan las críticas que se dirigieron a Aznar por parte de detractores cuando acudió a votar a su colegio electoral y que le responsabilizaran de los atentados. Tras el recuento de los votos, España pasa de ser dirigido por el PP, al PSOE, cuyo máximo representante es José Luis Rodríguez Zapatero.











TRABAJO REALIZADO POR JAVIER BRUN FERNÁNDEZ

- Periódico el País de ese año.

viernes, 29 de abril de 2011

Inventos de nuestra historia

Aunque los españoles nunca hemos sido famosos especialmente por nuestras innovaciones, hemos creado y contribuido en gran parte al de importantes descubrimientos.
He aquì solo unos pocos de los numerosos hallazgos realizados por investigadores españoles.

AUTOGIRO




El autogiro es una aeronave de ala giratoria, es decir, vuela como los aviones pero su ala es un rotor que gira por la acción del viento relativo que lo atraviesa de abajo arriba. Por ello podemos considerarlo un híbrido entre el aeroplano y el helicóptero: al igual que el aeroplano, su propulsión se realiza mediante una hélice, pero en lugar de alas, tiene un rotor como el helicóptero. Este rotor no está conectado al motor de la aeronave, por lo que gira libremente, «autogira», impulsado por el aire, generando así la fuerza de sustentación. En el helicóptero, por el contrario, la propulsión y la sustentación se producen en el rotor que sí está impulsado por el motor.
El autogiro fue inventado por el ingeniero español Juan de la Cierva, quien desarrolló el rotor articulado que más tarde usaría Igor Sikorsky en sus helicópteros, pagando incluso la patente y los derechos de utilización al inventor. En su primer vuelo, el autogiro logró recorrer 200 metros en 1923 y más tarde, realizó el primer viaje entre aeródromos desde Getafe a Cuatro Vientos en 1924. Hay que destacar que De la Cierva nunca se interesó por los helicópteros, a los que consideraba demasiado complicados para volar y proclives a los accidentes.
Los primeros modelos de autogiros de De la Cierva disponían de unas pequeñas alas que hacían la función de alerones para controlar el alabeo. Posteriormente su inventor introdujo una articulación en la cabeza del rotor y le aplicó «mando directo» haciendo innecesarias las citadas alas.



En caso de una parada del motor en vuelo, el autogiro planea y comienza a descender lentamente; cuanto más rápido lo haga, tanto más rápido giran las palas del rotor, almacenando energía y proporcionando mayor sustentación.
El autogiro puede conseguir velocidades de vuelo muy lentas, aunque no tiene la posibilidad de detenerse en el aire.
El nacimiento de los helicópteros propició el declive de los autogiros hasta su práctica desaparición, aunque en tiempos más recientes ha habido un cierto resurgir entre la aviación deportiva, tanto por iniciativas comerciales como por aficionados que construyen sus propios autogiros.
Es un aparato muy seguro, teniendo solamente un momento crítico: tras el aterrizaje, mientras el rotor aún no se ha detenido, una ráfaga fuerte de viento lo puede volver a elevar.


EL SUBMARINO



Un submarino es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por primera vez en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes.
En 1887, el teniente de la Armada e Ingeniero Isaac Peral diseñó y construyó el primer submarino de la historia (sin embargo, oscuros intereses dentro de la Armada Española hicieron que los altos estamentos desecharan el invento y dijeran que era un fraude y que un vehículo así no podía valer para nada). Este, ya tenía todas las funcionalidades básicas que se pueden observar en submarino militar moderno (motores eléctricos, sistema de navegación, torpedos capaces de alcanzar a un buque de superficie, periscopio, etc...), y supuso un avance científico y militar sin comparación para la época. Peral, vilipendiado y humillado, enfermó de cáncer, que se complicó con una meningitis que le produjo la muerte con 44 años, sin haber recibido ningún tipo de reconocimiento.


EL TRAJE ESPACIAL



El traje espacial es un equipo cerrado herméticamente, que incluye un dispositivo de respiración y que le permiten al ocupante moverse libremente por el espacio. Es la prenda unica para realizar cualquier actividad extravehicular y una medida de seguridad para la reentrada; pues protege a los seres humanos del calor, el frío, la radiación y la nula presión atmosférica del espacio. Emilio Herrera Linares diseñó el primer traje espacial de la historia, pero como tantos otros pioneros de nuestro país, solo ha obtenido el reconocimiento fuera de nuestras fronteras. Científico y aviador (fue un alto mando del ejército republicano durante la Guerra Civil), colaboró con Juan de la Cierva y Leonardo Torres Quevedo en sus investigaciones. Su traje espacial fue utilizado como diseño previo de los modernos trajes de astronauta, pero su pertenencia al bando perdedor de la Guerra Civil Española y su presidencia del Gobierno de la República Española en el exilio, causaron su ostracismo y persecución en la España de Franco. Murió en Ginebra en 1967.

LA RADIO



La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio
Un español, Julio Cervera, había inventado la radio 11 años antes que Marconi (con el que colaboró posteriormente). Una vez más, fueron los medios extranjeros los que se hicieron eco del asunto, mientras en España se comentaba de pasada. Julio Cervera fue reconocido justamente como el padre de la comunicación sin hilos. Este militar y científico español, experto en diseño de tranvías, además profetizó la "invasión" marroquí de la Isla Perejil.


TALGO



El Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol apareció por primera vez en los años 40, y se considera a este como el primer tren moderno de la historia. Sus diseños eran realmente atractivos y modernos, buscando siempre la aerodinámica y el estilo. Durante bastantes años fueron los dominadores del mercado mundial, llegando a copar el mercado norteamericano desde mediados de los 60 hasta los 80 (de hecho gran parte de los trenes de los EEUU son TALGOs todavía hoy en día). El ingeniero Alejandro Goicoechea gracias a la financiación de José Luis Oriol, fue el inventor de los mismos hasta su muerte en el año 84.

GUITARRA CLÁSICA




La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas.
La guitarra clásica de 6 cuerdas tal y como la conocemos hoy se desarrolló en España entre el siglo XIII y el siglo XVIII (del que data su diseño exacto actual) como una modificación de la antigua vihuela. Anteriormente existían otros tipos de instrumentos de cuerda pulsada con apariencia similar utilizados por trovadores y moriscos, pero no exactamente iguales a la guitarra que ha llegado hasta nuestros días. La guitarra eléctrica, por ejemplo, es una modificación directa de la antigua guitarra española realizada por Les Paul en el siglo XX.

Como se puede ver, a diferencia de la opinión popular, los españoles hemos tenido una gran influencia en diferentes campos de la actualidad, aunque estos son solo unos pocos inventos de los muchos que aguarda nuestra historia.

Trabajo realizado por :Ignacio González Lorenzo

Fotos obtenidas de google.

Información sacada de:


domingo, 24 de abril de 2011

Antonio Machado

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla segundo de cinco hermanos sonde el mayor era Manuel. Debido a que su abuelo es nombrado profesor en la Universidad Central de Madrid, se traslada allí toda la familia, donde el terminaría sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza.



En 1889 empieza su bachillerato, pero lo interrumpe a veces debido a que los problemas económicos de su familia y la muerte de su padre de tuberculosis y la de su abuelo después, hace que sus estudios sean de una manera intermitente. Pero eso no hace que junto a su hermano Manuel asista a reuniones de teatro, donde conocerá a Valle-Inclán.



En 1899 viaja a París donde esta viviendo su hermano Manuel, donde comienzan a escribir sus primeras obras y trabaja de traductor en la editorial Garnier. Allí conocerá a Óscar Wilde, quien después le influenciara. Vuele a España y trabaja de actor mientras termina sus estudios de bachiller. En 1902 conoce en París a Rubén Darío que le influenciara en su Modernismo, pero el volcándose mas en la rama del simbolista. De vuelta a Madrid conoce a Juan Ramón Jiménez y al año siguiente, en 1903 publica su libro Soledades. En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión más amplia de su libro Soledades.




En ese mismo año gana las oposiciones para la cátedra de francés en un instituto de Soria, donde conoce a su amigo Vicente García de Diego, catedrático en latín y griego. Gracias a él conoce a Leonor Izquierdo, que con la cual se casaría dos años después en 1909 teniendo él 34 años y ella 15. en 1911 viaja a París para ampliar sus estudios de francés. En 1912 muere Leonor, cayendo en una gran depresión, teniendo que irse de Soria hacia Baeza con su madre y allí impartiría clase durante siete años hasta 1919. En 1912 se publicó Campos de Castilla, pudiendo ser su libro mas famosos, ya que se desprende del Modernismo y se acerca a los temas mas propios de la Generación del 98.



Después de Baeza, sigue sintiendo ese tirón hacia Castilla, que se refleja en sus poemas, con la exaltación de España, pero esta vez cambiaría Soria por Segovia, don de da clases de francés en la Universidad Popular. Hasta 1932 dará clases en Segovia, pero después se ira a Madrid al Instituto Calderón de la Barca. Con la Guerra Civil, se traslada a Valencia viviendo en Rocafort desde Noviembre de 1936 hasta marzo de 1937.



Entre 1937 y 1939 publica varios artículos en el periódico la Vanguardia, periódico de carácter republicano. A finales de Enero de 1939 sale de Barcelona con su madre y con Joaquín Xirau Palau en una ambulancia. Tras pasar unos días en Raset (Gerona), pasa su última noche del 26 al 27 de Enero en España, llegando a Collioure donde muere el 22 de Febrero en un Hotel. Tres días más tarde muere su madre. Se encontró en su bolsillo unos versos que decían “Estos días azules y este sol de la infancia.”



Información recogida de:






Libro de texto de Lengua

Imágenes de:

Google images

Trabajo realizado por:

Antonio Martínez Ortega y Germán Tey García