Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2011

Enrique Jardiel Poncela


Enrique Jardiel Poncela nació el 15 de Octubre de 1901 en Madrid. Su padre Enrique Jardiel Poncela era matemático, latinista y periodista que colaboraba en La Correspondencia de España y otros periódicos de la localidad zaragozana de Quinto. Su madre Marcelina Poncela Hortoria era pintora, lo que le llevó a impartir clases de pintura en Valladolid.

Enrique era el cuarto y último hijo de la pareja, donde solo había hermanas. Los cuatro hijos fueron educados por su madre. En 1905 empieza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza. A los siete años iba con su madre al Museo del Prado y también iba con su padre al Congreso de los Diputados para asistir a debates políticos. A los doce años comienza sus estudios en el Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio de Abad, donde también estudia bachillerato. Allí empieza a escribir sus primeros textos de humor. Tuvo también sus antecedentes, ya que con diez años escribió su primer veros y con once años su primera novela, Mondalud de Brievas.

En 1916 cambia de domicilio y resulta que su vecino es Manuel Machado, quien le anima a seguir escribiendo En 1917 su madre muere debido a una serie de dolores intestinales que cuando se la trato, se dieron cuanta de que tenia una serie de tumores. Fue enterrada en Quinto. Tras todo esto prepara unas oposiciones para Hacienda que no consigue, por lo que su primer oficio será de periodista, su primera novela, “El plano Astral” y su primera obra, “La Banda de Saboya”.


En 1919 empieza a colaborar escribiendo artículos y cuentos en distinto periódicos como La Nueva Humanidad, La Correspondencia de España y Los Lunes de El Imparcial, entrando en la redacción de La Acción en 1921 y en la de La Correspondencia en 1922.Comienza a publicar en la revista Buen Humor. A principio de los años veinte empieza a escribir numerosa obras de teatro, y cono ce a José López Rubio y a Ramón Gómez de la Serna. En 1923 deja el periodismo, pero sigue trabajando en la revista Buen Humor, para dedicarse a la literatura publicando novelas cortas, El hombre que amó a Alejandra y El Infierno. Asiste a tertulias donde él es el mas joven y empieza a firmar como Jardiel alférez de Castilla. En 1926 empieza a vivir con Josefina Peñalver, quien tiene un hijo de su anterior matrimonio. Empieza a escribir en Gutiérrez, revista que siguió con el legado de Buen Humor. En 1927 se separa de Josefina amistosamente y escribió Una noche de primavera sin sueño. Empieza a plantearse a escribir novelas pero el 28 de Mayo se estrena en el Teatro Lara su obra, la cual fue un éxito. Ya iba frecuentando el famosísimo Café Gijón. En 1928 nace su primera hija, Evangelina, fruto de la relación amistosa con Josefina.

En 1929 escribe su primera novela con éxito, Amor se escribe sin hache, la cual combate el propio género del amor. En 1930 se produce el éxito en su segunda novela ¡Espérame en Siberia, vida mía! con el fracaso de su obra teatral El cadáver del Señor García. En 1931 se recompone con una nueva novela Pero...¿hubo alguna vez once mil vírgenes?. En 1932 se estrena en Valencia Usted tiene ojos de mujer fatal y publica su última novela, La tournée de Dios. Se traslada a Hollywood para trabajar en la Fox y vuelve en 1933 estrenando en Madrid su obra teatral. Escribe el guión para la película Se ha fugado un preso y en Septiembre viaja a París por encargo de la Fox.

En 1934 se publica el primer tomo de su obra teatral, Tres comedias con un solo ensayo, y estrena Angelina o el honor de un brigadier, que años después se llamará Angelina o un drama en 1880. Vuelve a ir a Hollywood ese año y se queda hasta Marzo de 1935, donde conoce a la actriz Carmen Sánchez Labajos, quien la acompañara hasta el final de sus días. De esta relación nace su segunda hija, Mari-Luz.


En los años 1935 y 1936 estrena las comedias Un adulterio decente, Las cinco advertencias de Satanás y Morirse es un error, a la que titulará, después de la Guerra Civil, Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Al iniciarse la Guerra es acusado, por una denuncia anónima, de haber dado cobijo en su casa al exministro de la República Rafael Salazar Alonso y es detenido, el 16 de agosto, y llevado a una checa .Unos meses más tarde, demostrada la falsedad de la denuncia, fue puesto en libertad .

En el año 1937 se marcha a Francia y seguidamente a Argentina, donde trabaja para el cine y la radio. En el año 1938 regresa a España a través de Portugal, estableciéndose en San Sebastián, en la zona franquista, hasta la finalización de la Guerra. En 1939 regresa a Madrid, donde el 16 de junio estrena la opereta Carlo Monte en Monte Carlo, con música de Jacinto Guerrero, y el 21 de octubre la comedia Un marido de ida y vuelta. Realiza un doblaje cómico para una antigua película muda, Mauricio, o una víctima del vicio.

En los primeros años de la década de los cuarenta, su capacidad creativa es enorme y así, volcado en el teatro, estrena gran cantidad de obras: Eloísa está debajo de un almendro en mayo de 1940, en el Teatro de la Comedia de Madrid, considerada su obra maestra; El amor sólo dura 2.000 metros, Los ladrones somos gente honrada y Madre (el drama padre) en 1941; Es peligroso asomarse al exterior y Los habitantes de la casa deshabitada en 1942; y Blanca por fuera y Rosa por dentro, Las siete vidas del gato y A las seis en la esquina del bulevar en 1943.

A partir de 1946 apenas estrena un par de comedias, Como mejor están las rubias es con patatas en 1947 y Los tigres escondidos en la alcoba en 1949, su último estreno, que se convierte en un nuevo fracaso, lo que supone su definitiva ruina física y económica. En el año 1952 fallece, arruinado y abandonado por muchos de sus amigos a la temprana edad de 50 años.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Jardiel_Poncela
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1286.html
http://www.jardielponcela.com.ar/
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1861

Trabajo realizado por Germán Tey y Antonio Martínez

EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DIAS.

El teatro es uno de los géneros más afectados negativamente por la Guerra Civil. Con la muerte de los grandes renovadores Ramon Maria del Valle-Inclán y Federico Garcia Lorca . Se imponen mayores restricciones de posguerra que en otros géneros, precisamente por su necesidad de ser representado en público. Durante la larga posguerra desde el año 1939 hasta el año 1975 , diferentes tendencias dan fe de la evolución política e intelectual del país: hay teatro del exilio, conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista.


Los escritores en el exilio no podrán ver sus obras representadas en España hasta fines de los años 60 en adelante. En los años 40, su teatro presenta tintes poéticos, bien con elementos grotescos: El adefesio de Alberti o simbólicos: La dama del alba de Casona .

Hasta los años 50 predomina un teatro conservador que pretende entretener y moralizar. Se cultiva la alta comedia benaventina, el sainete costumbrista y el drama burgués. La crítica de las costumbres es muy superficial y nunca hiere al espectador. Títulos como ¿Dónde vas, Alfonso XII? de Luca de Tena , si se abordan temas escabrosos para la época se hace desde fuera y así José Mª Pemán habla del adulterio .


Teatro de evasión , que en los años 50 hacen sonreír para compensar las limitaciones y amarguras de la realidad.


Teatro del humor representa cierta innovación de la mano de Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro ,es una comedia de humor negro. Miguel Mihura escribió en 1932 Tres sombreros de copa y si no hubiera tardado veinte años en estrenarla, habría sido considerado un revolucionario del teatro europeo.



Teatro realista de los años 60, con autores como Lauro Olmo con La camisa, sobre el paro y la emigración al extranjero.

A finales de los años 60, se desarrolla el «Nuevo Teatro», teatro vanguardista y experimental con dos tendencias, una simbólica: José Ruibal, Miguel Romero Esteo y otra experimental: Buero Vallejo, Francisco Nieva incorpora el llamado efecto de inmersión que introduce en el drama al espectador cuando, se apagan las luces en obras de ciegos Francisco Nieva, incluye erotismo, absurdo y técnicas cinematográfica y surrealista. Fernando Arrabal se exilia voluntariamente en Francia para dar rienda suelta a su creatividad y escribe un teatro absurdo, después pánico (mezcla de lo absurdo con lo cruel) sobre política, religión y sexualidad .


Teatro independiente al margen del teatro comercial que sin dejar de ser crítico ante el sistema, busca nuevas formas de expresión , crean el texto en grupo, colectivamente, utilizan todos los recursos escénicos posibles y rompen la barrera entre escenario y patio de butacas. Con el tiempo, algunos de estos grupos se profesionalizan y proliferan hasta nuestros días.


En la democracia, confluyen todas las tendencias: hay un teatro underground y alternativo (que o no se representa o lo hace en salas pequeñas, Sastre ,Antonio Gala ,Ana Diosdado, en Los ochenta son nuestros.

En nuestros días, no hay novedades significativas, salvo que el texto se revaloriza y se produce un boom inusitado del género del musical (El hombre de la Mancha, Mamma Mía, Hoy no me puedo levantar...).Hay dos líneas diferenciadas: la realista (teatro asunto) y la vanguardista (teatro imagen).

Fuentes:

http://nosololengua.pbworks.com/w/page/23364931/El-teatro-desde-1940-a-nuestros-d%C3%ADas

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Teatro-Desde-1940-Hasta-Nuestros/1393557.html

http://reyes27.lacoctelera.net/post/2011/03/20/el-teatro-desde-1940-nuestros-dias

http://www.wikiteka.com/apuntes/teatro-espanol-desd-1940-a-nuestros-dias/

Trabajo realizado por Germán Tey y Antonio Martínez .

sábado, 9 de octubre de 2010

El teatro español en la edad contemporánea.

En este trabajo vamos a exponer la historia del teatro español desde los inicios de la edad conterporánea (S.XVIII) hasta nuestro presente, pasando por algunos movimientos culturales como la ilustración,el romanticismo,el siglo XX, el teatro durante el franquismo y un poco del teatro actual con sus tendencias.

En primer lugar nos trasladaremos a la época del S.XVIII. En ese entonces se desarrolló un movimiento cultural al que denominamos La Ilustración. Este movimiento supuso una serie de cambios en cuanto a la concepción del hombre y a la sociedad.

Gracias a dichos cambios, los teatros de Madrid sufrieron un movimiento de reforma liderado por el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín con su comedia "el sí de las niñas". La idea primordial de aquel entonces consistía en exibir una serie de obras concretas y omitir otras,ya que el teatro siempre ha tenido ideales progresistas y revolucionarios y lo conveniente e ideal era la publicación de obras que deberían amparar los ideales de verdad, virtud o moral o doctrinal.
Otra característica de este teatro consistía en que en dicha reforma,los papeles que se destribuian a los actores deberían de ser papeles merecidos y acordes con el nivel de cada uno, ya que de esta manera,el poeta o escritor se volvería más digno y se valorizaría mucho más la figura del director, pues esa era la finalidad de la reforma: mejorar la calidad total del teatro.

Las comedias de Leandro Fernandez de Moratín se caracterizan por la unidad del lugar,la unidad de tiempo,y la unidad de acción y se caracteríza también por un estilo cuidado y por los trazos psicológicos de algunos papeles.En "La comedia nueva o El café",Moratín critica a los malos autores y a la comedia posbarroca.

Las obras que triunfaron fueron las de comedia teatral y las comedias de magia, todo lo contrario de la comedia española la cual resultó un verdadero desastre debido a el exceso de posbarroquismo. En dichas obras,el decorado poseía un protagonismo especial,además de los escenarios exóticos y la aparición de seres fantásticos como duendes,hadas,enanos,gigantes...Aunque dicho género no terminó de gustar del todo por los neoclásicos ya que obserbaban en él un exceso de posbarroquismo,este género fue por lo general muy popular por el público.

Inmediatamente después,surge el llamado movimiento romántico. En esta época,gracias al reinado absolutista de Fernando VII,el teatro sufrió un retraso,pues el teatro siempre ha sido bastante revolucionario y efectivamente esto no era conveniente para el rey.

El teatro romántico se caracteriza por una serie de carácteristas que modificaron el teatro de manera importante;
se rechazan las reglas neoclásicas,se mezclan los elementos de lo cómico y lo trágico,la prosa y el verso con una gran variedad métrica y ya la obra se dividía en 5 jornadas o actos en vez de tres. El drama que más triunfó fue el drama histórico-legendarío donde el héroe muere de forma trágica defendiendo hasta el último momento su amor o su honor. Las preocupaciones sociales como el abuso del poder solían reflejarse continuamente y los ambientes solían ser nocturnos en medio de una naturaleza más bien turbulenta.

El dramaturgo romántico español más importante fue José zorrilla,con su obra Don Juan Tenorio. En teatro,se representó la obra como "El burlador de sevilla y convidado de piedra" atribuida a Tirso de Molina.
Y para finalizar,en 1830 fue inagurado el Real Conservatorio de Música, donde los estudios de interpretación se volverán más firmes y sólidos.



(escena de Don Juan Tenorio)



A finales de siglo XIX y principios del XX, Europa tuvo la gran suerte de sumergirse de la mano de grandes escritores como Stanislavski, Gordon Craig, Appia, Chéjov o Pirandello, pero España empezó a quedarse un poco atrás. De este modo, las compañías teatrales de Gabriel Martinez Sierra o de Margarita Xirgu, se juegan el tipo constantemente intentando que sus obras triunfaran mientras José Echegaray, Premio Nobel de Literatura en 1904, complacía las expectativas del público teatral burgués.

Benito Perez Galdós se atrevió a crear personajes femeninos, en obras repletas de fanatismo y oscurantismo. Jacinto Benavente se caracteriza por que aporta el punto final del tono melodramático y grandilocuente en el teatro. Nace de su mano el realismo moderno con obras como "Los intereses creados" (1907) o "La Malquerida" (1913).



(escena de Los Intereses Creados)



Valle-Inclán en cambio, desarrolla su obra en medio de una corriente de libertad creativa. Su teatro es innovador, crítico y profundamente original. Incluso fue muy criticado por ello, ya que algunos calificaban sus obras como aberraciones y esperpentos. La obra sobre las tablas de Valle-Inclán no recibió en su momento la consideración que merecía, como tampoco la recibieron el resto de los autores de la generación del 98, como Azorín, Pío Baroja o Unamuno. Por fortuna, los hermanos Machado obtuvieron reconocimiento con obras como La lola se va a los puertos (1929) o la Duquesa de Benamejí (1932).

El teatro mas vanguardista busca una representación menos comercial y apartada de los escenarios de los grandes teatros, pero es gravemente mutilada al ser víctima de la Guerra Civil Española y del asesinato de García Lorca, ya que frustraron una exitosa y prometedora carrera en teatro. La colaboración de García Lorca con Margarita Xirgu permitió que la obra del dramaturgo-poeta llegase a ser vista en los escenarios de los principales teatros españoles. Cabe destacar el estreno en Barcelona de Mariana Pineda con decorados de Salvador Dalí.

Después del trauma de la guerra que dio paso a la época franquista, los dramaturgos de la posguerra tuvieron que enfrentarse a una gran y dura censura que hacía bastante difícil, incluso casi imposible, ofrecer a los lectores una visión crítica de la realidad que había en esos momentos.

Son dos las figuras que más han destacado al desenmascarar, aunque desde perspectivas diferentes, la realidad de la que nadie quería hablar públicamente: Buero Vallejo y Alfonso Sastre.



(Antonio Buero Vallejo)



El teatro de Buero investigaba en la condición trágica y ambigua de la libertad humana, mientras que la obra de Sastre, siempre con una trayectoria totalmente comunista, presenta el teatro como un instrumento de acción un tanto revolucionario.
A finales de la década de los cincuenta surge una nueva promoción, la de los autores de la llamada "generación perdida". Alguno autores como Lauro Olmo, Martín Recuerda o Luis Matilla adquieren rápidamente conciencia de grupo por su común marginación de los escenarios públicos.
Todos ellos coinciden en la mayoría de sus planteamientos: continúan con la línea del realismo crítico, hablan de la explotación del hombre por otros hombres, y de la injusticia social. A lo largo de la década de los sesenta aparece un nuevo grupo de autores, tan atosigados por la común y dura censura como los anteriores que hemos nombrado. Se caracterizan, generalmente por su rechazo al realismo y por su interés experimentalista. Su estilo se integra en las nuevas formas del teatro vanguardista, desde las del teatro del absurdo a Artaud, Brecht o Grotowski. Entre estos autores destacan José Ruibal, Francisco Nieva o Fernando Arrabal.

Este último, Fernando Arrabal, es el autor de alguna de las piezas más representativas del teatro de este siglo. Es también en las décadas de los sesenta y setenta cuando se produce la efervescencia de los grupos independientes, que están vinculados a la figura de un director o autor o experimentando, teniendo fórmulas de creación colectiva. Estos grupos aparecen con una decidida vocación de resistencia antifranquista, huyendo e ignorando la censura impuesta en el país, y una actitud de búsqueda en cuanto a novedosas concepciones escénicas y técnicas interpretativas. Apartados del teatro oficial, su teatro fue introduciéndose en universidades, centros culturales y colegios mayores. Grupos como Tábano, el TEI (Teatro Estable Independiente), Goliardos, Cómicos de la Legua, Esperpento o muchos otros contribuyeron a dinamizar la vida teatral española en las postrimerías del franquismo.

Con la vuelta de la democracia se produjo una renovación del teatro en el país. Diversos directores, hombres y mujeres del teatro que hasta entonces habían estado casi siempre vetados, como son los casos de Miguel Narros o Nuria Espert u otros nombres nuevos, como Lluís Pascual; acceden a la dirección de los teatros nacionales, centrando sus programaciones en las grandes obras de algunos dramaturgos clásicos y contemporáneos y recuperando a los autores españoles del 98 y principios de siglo, como Lorca o Valle-Inclán.

La enorme revitalización de textos considerados como clásicos se ha asociado a una crisis de producción de textos dramáticos originales.
Sin embargo, los grupos independientes han ido perdiendo vigor y bastante presencia en los teatros españoles. Tan sólo unos pocos han logrado subsistir y han conseguido mantener una continuidad, tales como "Els Joglars", dirigido por Albert Boadella, cuyos montajes, la mayoría de las veces polémicos y provocadores, cuentan con el apoyo incondicional del público que lo ve; "Comediants", que reivindica un teatro de temática festiva, de grandes máscaras, de gigantes y cabezudos: un teatro que coincide a veces con nuestro folclore y fiestas populares, un teatro de espacios abiertos; o "La Fura dels Baus", grupo que se autodefine como “organización delictiva dentro del panorama actual del arte”, y en cuyos montajes se vierten todos los supuestos habidos de la representación teatral, empezando por el espacio del público, constantemente sintiéndose violento por las acciones. En consonancia con las tendencias internacionales, estos grupos tienen una visión del teatro como espectáculo total, no solamente textual, incluyendo en sus montajes otras formas de expresión artística como la fotografía, el vídeo, la pintura o la arquitectura.

Actualmente, la recuperación de obras prohibidas va bastante pegada o unida a la representación de grandes autores extranjeros que durante el franquismo no pudieron ser estrenados en España por culpa de la censura de la que hablamos antes. Además, los poderes públicos se interesan en promover el teatro, y surgen instituciones vinculadas al Estado o a las Comunidades Autónomas, como el Centro Dramático Nacional o la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Aún así, el teatro español actual sigue siendo dominado por un teatro de corte comercial, integrado a menudo por piezas humorísticas de gran calidad, mientras que los dramaturgos actuales tienen bastantes dificultades para llevar sus obras a escena. Muchos de los grupos independientes surgidos en el período anterior han desaparecido, pero otros han subsistido gracias a su gran capacidad para conectar con el público a través de espectáculos de gran impacto visual. A la vez se ha producido un crecimiento casi masivo del llamado teatro alternativo, que presenta sus propuestas innovadoras en salas de pequeño aforo, normalmente con un presupuesto reducido.

Es difícil señalar unas corrientes definidas en nuestro teatro actual. Puede contarse el resurgimiento de un teatro social, costumbristas y crítico, y la importancia que se le da a los distintos aspectos de la representación (montaje, escenografía, juegos de luces o sonidos, etc.), del texto, que con frecuencia queda reducido a un segundo plano.

Trabajo relizado por Victoria Butrón y Paula Baldomir, 2ºBachillearto B.
Fuentes:
Libro de Lengua y Literatura de 1ºBachillerato, por Salvador Gutiérrez, Joaquín Serrano y Jesús Hernández. Editorial Anaya.
http://ejepeatonal.com/article304.html
http://www.wikipedia.es
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/tendencias-teatro-actual.html?x=20070418klplyllic_429.Kes&ap=0

Imágenes:
http://www.google.es