Rafael Cansinos Assens, la humildad del genio

El nombrado no sólo se dedicó a organizar inolvidables y amistosas discusiones literarias con los representantes más conspicuos de la escritura de su tiempo, sino que logró el reconocimiento siempre reticente de personalidades de la talla de Jorge Luis Borges, para quien Cansinos Assens era “el hombre que más sabía de literatura”.
Cansinos Assens fue un escritor polifacético que recorrió los caminos del ensayo, la poesía, la crítica y la traducción facilitada por un conocimiento excepcional de los textos de diferentes culturas y lenguas que le calificaban como una autoridad en materia de obras escritas en inglés, francés, alemán o árabe.
Entre numerosas singularidades su vida estuvo también adornada con las luces del espectáculo que alcanzara su hermana, Margarita Carmen Cansino, más conocida como Rita Hayworth. Sin embargo, lo excepcional de su existencia consistió en la calidad de su trabajo literario y la capacidad de convocar a numerosos escritores de su época, todos de acuerdo con recibir la siempre enriquecedora conversación de Cansinos entre las paredes del Café Colonial.
Su erudición comprendía temas tan disímiles como el conocimiento exhaustivo de la cultura judía, la traducción de las “Mil y una noches” o comentarios a la obra de Montaigne o Balzac.
En su juventud fue un gran provocador y animador de las vanguardias literarias, llegando a continuar en España el ultraísmo fundado por el escritor chileno Vicente Huidobro en 1918, cuando escribía amparado por las revistas especializadas “Cervantes” y “Grecia”, hasta eclosionar con “Ultra” entre enero de 1921 y febrero de 1922.
Paradójicamente en estos años su escritura no es vanguardista, posibilidad que resulta desplazada por el interés de Cansinos en estudiar los textos bíblicos. Esta afinidad hacia los textos sagrados del judeocristianismo estuvo fundada en la férrea educación católica recibida en el hogar paterno, combinada con la convicción del descubrimiento de sus raíces sefarditas derivadas de sus antepasados conversos.

Su predisposición a explorar las dimensiones de la cultura judía le llevó a publicar obras como “España y los judíos españoles” y “Salomé y la literatura”, ambas del año 1920, “Las luminarias del Hanukah” en 1924, o “El amor en el Cantar de los Cantares” en 1930. Su producción resulta asombrosa en estos tiempos cuando armoniza su trabajo literario con la labor de crítico periodístico.
Durante la Guerra Civil se dedica a escribir en inglés, francés, alemán y árabe algunos textos organizados como “Diarios”, escritos que sirvieron de base para su “Novela de un literato”.
Al demostrar cercanía con el bando republicano y trabajar en el periódico “La Libertad” fue privado del carné de prensa por parte del régimen franquista, acusado de “ser judío”, siendo condenado a sufrir un “exilio interior” que le sirve para dedicarse a la traducción de textos para la Editorial Aguilar, casa que editará gracias a su trabajo obras de Dostoievski, Schiller, Balzac y Goethe. Entre sus trabajos más destacados deben mencionarse “Las mil y una noche” y el “Corán” que por primera vez eran traducidos directamente del árabe al español.
Asimismo, logra burlar la censura franquista gracias a su amigo César Tiempo que a través de la “Sociedad Hebraica de Buenos Aires” publica algunas de sus obras en la Argentina.
La condena del franquismo y una especial existencia marcada por la nocturnidad le llevaron a ser cada vez más un “ser extraño” en su propia tierra. En 1946 sufre la pérdida de su compañera sentimental, Josefina Megías Casado y en 1950 conoció a Braulia Galán que se convertiría en su esposa años después. En 1958 tuvo con ésta un hijo, Rafael Manuel.
Sus familiares y amigos crearon la Fundación Archivo Cansinos Assens dedicada a divulgar la portentosa obra del escritor, que falleciera en 1964, no sin antes recibir las visitas esporádicas de autores como el propio Jorge Luis Borges, quien no podía pasar por Madrid sin encontrarse con “su maestro”.
El archivo de los textos del escritor compuesto por unos sesenta mil documentos constituye un invalorable testimonio de la llamada “Edad de Plata” de la literatura española. Paradójicamente su biblioteca perdura conservada en la Universidad de Puerto Rico, junto a la de Juan Ramón Jiménez, ante el rechazo del franquismo de mantenerla en España.
Si es un escritor de la Generación del 14, si ha sido o no vanguardista, si se ha desempeñado mejor como traductor que como autor, la polémica sobre Cansinos Assens mantiene vivo el interés entre los amantes de las letras por una de las figuras más llamativas y contundentes de la literatura española.

…………………………………………………………………………..
Referencias: E : Ensayo, N : Narrativa, A : Antologías
Fuentes consultadas para realizar el presente trabajo:
www.cansinos.org (dominio de la Fundación Archivo Cansinos Assens)
www.elpais.com (artículo “El tesoro literario que Madrid se dejó arrebatar”, publicado el 11 de junio de 2009)
www.magazinemodernista.com (artículo “El pensamiento judío de Rafael Cansinos-Assens”)
No hay comentarios:
Publicar un comentario