
Luís Domènech i Montaner nació en Barcelona el 27 de diciembre de 1849, hijo de Pere Domènech i Saló, un editor y encuadernador de prestigio y de Maria Montaner i Vila.
Fue uno de los principales protagonistas del Modernismo catalán.
Arquitecto, historiador, humanista y político, diseñador de tipografías y encuadernaciones de libros y ilustrador, Lluís Domènech i Montaner era el exponente perfecto del artista total.
Se adelantó a las propuestas arquitectónicas europeas, con un lenguaje innovador y una arquitectura fundamentada en un nuevo concepto integrador de todas las artes.
Contrariamente a otros arquitectos del modernismo, Domènech tendió con el paso del tiempo a realizar edificios más ligeros, eliminando material en las estructuras pero manteniendo la ornamentación como elemento de primer orden. En este aspecto, su evolución se opone a la de Gaudí, que va derivando hacia una construcción cada vez más pesada, como La Pedrera.
El edificio de la Editorial Montaner y Simón (1879-1885), con suntuosa decoración en la que desempeñan un papel importante las superficies murales cubiertas de azulejos, es una clara muestra del modernismo y el primer proyecto importante que realizó Domènech en Barcelona, equipada con maquinaria ultramoderna.

La Exposición Universal de Barcelona de 1888,le permitió construir diversas obras que le dieron popularidad, como por ejemplo:

-El espectacular Gran Hotel Internacional:

-El Cafè-Restaurant del Parc de la Ciutadella (1887-1888), popularmente conocido como el Castell dels Tres Dragons, donde dio las primeras muestras de su personalísimo estilo, inspirado en las formas del goticismo nórdico. Es un edificio ecléctico, de inspiración medieval, almenado, con torres angulares, y un friso de escudos de cerámica.

Sería allí donde, terminada la exposición, Domènech i Montaner, junto con Antoni Mª Gallissà, instaló un taller para la investigación de antiguos oficios artesanales. Este edificio constituyó el núcleo base de la renovación de las artes y oficios del modernismo (nombre con el que se denominó al Art Nouveau en España).
Ramon Montaner, primo hermano suyo, quien ya le había encargado la Editorial Montaner y Simón, le encargaria también su vivienda en Barcelona, el Palau Montaner (1889-1893):


Entre 1895 y 1898, construyó La Casa Thomas, en Barcelona, por encargo del industrial Josep Thomas. Presenta una fachada con signos neogóticos, originalmente el edificio constaba de planta dedicada a taller de litografía y primer piso, donde tenía la vivienda el propietario. Fue ampliada en 1912 por el arquitecto Francesc Guàrdia i Vial.

La Casa Rull, es otra obra destacable construido en 1900, en Reus. Sus fachadas combinan la piedra y el ladrillo y se rematan con almenas. En el primer piso hay un balcón con decoración floral en la barandilla. Las puertas y ventanas son de inspiración gótica.

A partir de 1900, se acentúa la integración de todas las artes en sus edificios de viviendas. Cada vez será más difícil separar lo arquitectónico de lo escultórico y pictórico.
La Casa Navas fue proyectado y construido entre 1901 y 1908 por encargo del propietario, Joaquim Navàs Padró, en Reus.

En 1905, completó la primera de sus obras maestras, la Casa Lleó-Morera, con sus recargados motivos escultóricos, da una muestra sobresaliente del modernismo burgués catalán.

Está concebida como una obra de arte total, en ella participan además del propio Doménech, Gaspar Homar, que diseña el mobiliario, los mosaicos y la marquetería, y el escultor Eusebio Arnau.

Otra muestra de su gran genialidad creativa es el Hospital de Sant Pau (1901 - 1930), donde los elementos ornamentales resultan mucho más sobrios y contenidos.



El Palau de la Música Catalana (1906-1909), premiado por el ayuntamiento de Barcelona en 1908, destaca por la organización espacial de su gran sala y por el exterior, donde se funde lo escultórico con lo propiamente estructural, en un lenguaje marcadamente barroco. Inaugurado en 1908, es una sala de conciertos en la que se integran todas las artes.

En el exterior se mezclan elementos escultóricos, que aluden al mundo de la música, con elementos arquitectónicos y decorativos de carácter modernista. Las dos fachadas exteriores del edificio confluyen en una esquina presidida por una escultura de Miguel Blay.



En 1971 fue declarado Monumento Nacional y en 1997 Patrimonio de la Humanidad.
Domènech fue profesor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona durante 45 años, catedrático de composición y proyectos desde 1899, y su director durante 20 años.
A su brillante práctica profesional hay que añadir su compromiso social, cultural y político, de carácter liberal y progresista.

Murió en Barcelona el 27 de diciembre de 1923, a los 73 años de edad, dejando unas sobresalientes obras para el disfrute de la humanidad.
Bibliografía:
es.wikipedia.org/wiki/Llu%C3%ADs_Dom%C3%A8nech_i_Montaner
www.gaudiallgaudi.com/EA100.htm
www.gaudiallgaudi.com/CA100.htm
www.arteespana.com/lluisdomenechimontaner.htm
www.epdlp.com/arquitecto.php?id=38
www.biografiasyvidas.com/biografia/d/domenech.htm
www.fundaciotapies.org/site/spip.php?article673
Imágenes obtenidas de Google.
Trabajo hecho por:
Jia Qi Zeng Xiang 2ºbach A
Fefita Pascual Pérez 2ºbach A
No hay comentarios:
Publicar un comentario