
Para situaros, os explicaremos en que consiste esta enfermedad; El sida o también conocido como virus de inmunodeficiencia adquirida es una inmunodeficiencia secundaria producida por la infección del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), este afecta a las células del sistema inmunitario y provoca que estas pierdan sus funciones inmunitarias y que aparezcan infecciones oportunistas, para aquellos que no dominen este vocabulario algo más científico, lo que provoca el sida es que nuestro sistema inmunitario deje de actuar correctamente, dejándonos desprotegidos así frente a diversos patógenos o virus más o menos graves. Como ya es sabido este se contagia por la mezcla de líquidos corporales infectados con los de la persona sana. Las formas más frecuentes de transmisión se producen por contacto sexual, por agujas portadoras del virus, a través de la madre gestante al feto o por la lactancia natural. Aprovechando el tema de nuestro trabajo, queríamos lanzar un consejo acerca de las medidas preventivas contra este virus que son la única cura existente, seamos responsables ante todo!

En cuanto al número de casos, España registra cada año una media de 3.500 casos nuevos de sida. Nuesta presidenta de Coordinadora Estatal de Sida en España(CESIDA), Ubiarraga García Uribe, ha asegurado que en España hay entre 120.000 y 150.000 personas afectadas de sida. Sin embargo, según esta organización la infección por el virus VIH se mantiene estabilizada en España, aunque cabe destacar que hay una mayor incidencia entre el colectivo homosexual y entre jóvenes de 15 a 25 años, donde la tasa. de nuevos infectados es del 41 %.
-Este gráfico nos muestra el número de casos en España, como podemos observar, son más numerosos en los grandes núcleos urbanos tales como Madrid y Barcelona, esto puede deberse a que el sida al ser una inmunodeficiencia secundaria adquirida puede tener lugar como consecuencia de factores extrínsecos tales como radiaciones, actividad nuclear...y estos factores se dan con mayor frecuencia en zonas de mayor población y más desarrolladas.
Un dato que ofreció la organización CESIDA que se dió a conocer con motivo del Día Mundial de la lucha contra el sida, celebrado el 1 de diciembre, y que nos pareció sorprendete es que entre el 20 y el 25 % de personas no son conscientes de que padecen esta enfermedad pues el 40 % de los diagnósticos que se están llevando a cabo en distintos hospitales de nuestro país corresponden a personas que ya tienen más que desarrollada esta enfermedad e infecciones asociadas a la misma.
Como consecuencia de esta discriminación hacia individuos portadores de la enfermedad La Plataforma VIH en España ha hecho un llamamiento a políticos, profesionales sanitarios y población en general para que trabajen conjuntamente en la eliminación del estigma al que se somete a las personas con VIH o sida y para conseguir que el acceso al diagnóstico y tratamiento de esta infección sea universal.
A juicio de VIH en España, la discriminación que sufren los afectados del sida "tiene con

Aquí os dejamos un vídeo donde expertos hablan acerca de la incidencia de este virus y de los adelantos que España ha tenido desde años anteriores hasta la actualidad.
Pero, España además de tomar medidas acerca de la integración en la sociedad de estas personas infectadas por el virus, está investigando acerca de una posible cura para el mismo.
Así en Barcelona la lucha contra el Sida tiene un nuevo aliado médico con la primera vacuna desarrollada en España, que no evita la infección por VIH pero sí protege contra el desarrollo del mal, y que será sometida a un ensayo.
La nueva vacuna, que coloca a los científicos españoles en la primera línea de la investigación, ha sido desarrollada por el equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que dirige Mariano Esteban, y se basa en el subtipo B del VIH, que es el más frecuente en España, Europa y otras zonas del mundo.

Mariano Esteban explica que la vacuna tiene cuatro antígenos modificados (gag, pol, env y nef), las sustancias que desencadenan la formación de anticuerpos en el organismo, que se han modificado de esta variante del virus y que serán inoculadas a través del vector transportador poxvirus MVA.
Muchos se preguntarán, ¿y no es posible que este experimento cause el efecto contrario en los individuos con los que se experimenta?, esdecir, que le inoculen el virus del VIH? Como respuesta a esto se debe decir que la vacuna que se utiliza en el ensayo “no puede provocar en ningún caso la infección por VIH de los voluntarios”, pues se ha hecho “como una proteína sintética que se expresa dentro de la célula” pero que al incorporarse como material genético no persiste en el organismo, explicó el director del equipo científico.
Felipe García, responsable del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Clínico barcelonés, y Juan Carlos López Barnaldo de Quirós, del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, explicaron que con el ensayo esperan averiguar si el organismo es capaz de generar respuestas defensivas frente a estas proteínas del VIH. Si se demuestra que es capaz de generar defensas, en futuros ensayos en fases II y III, que podrían durar varios años, se podría comprobar su eficacia en la lucha frente al sida, dijeron García y López Barnaldo de Quirós.
Los científicos puntualizaron que no se trata de una vacuna que previene el virus del VIH “porque un paciente infectado tiene él sólo más virus que los que hay en una pandemia global de gripe en un año”, y que lo que buscan es “que una vez infectados, los pacientes no desarrollen el SIDA porque su sistema inmune esté reforzado y los proteja”. Uno de los científicos explicó que el 0,5% de los pacientes infectados por VIH no llegan a desarrollar nunca la enfermedad, y son lo que llaman no progresores, y lo que se busca es tratar de reproducir esta situación con una vacuna.
A los voluntarios (el Clínico ya tiene ocho reclutados) les será inyectada una primera dosis, un recuerdo al mes y otro a los cuatro, y en este tiempo serán sometidos a análisis de sangre para ver si generan defensas. Según los investigadores, el ensayo de la vacuna se lleva a cabo después de ser probada en modelos animales de ratón y macaco, y de demostrar su seguridad y su capacidad de inducir respuestas inmunes que protegen frente al virus de la inmunodeficiencia de simio, semejante al VIH.
El seguimiento de los voluntarios, personas de 18 a 55 años que no estén vacunadas de viruela y con bajo riesgo de infección por VIH, durará concretamente un año. Ambas deseamos que todo siga adelante y se consiga porfin erradicar con esta dura enfermedad. Nos gustaría también mostraros un vídeo acerca de un hombre infectado por VIH, al que le han transplantado con éxito un pulmón como consecuencia de una enfermedad causada por el virus, nos gustaría que lo viérais porque es un ejemplo claro de voluntad de poder, es decir de aferrarse a la vida, de amarla, personas como él te hacen ver la vida de otra manera...
También hemos de destacar que según reportajes de actualidad España duplica su aportación económica contra el sida, España pasa a donar 10, 2 millones de euros a Onusida, la agencia de las Naciones Unidas para la lucha contra la pandemia. O sea, más del doble de los cerca de cinco millones que aportó en 2007. De esta manera, escala del número 10 al seis en el ranking de los países más generosos.
De ese dinero, tres millones irán a financiar la investigación de la vacuna (la apuesta a largo plazo para cortar la expansión de la plaga) y 1,5 para microbicidas (la opción a corto plazo, cremas vaginales que protegen de la infección durante el coito). España ya se enroló en la financiación de los trabajos que intentan hallar una vacuna (ahora el grueso del tratamiento se basa en caros fármacos antirretrovirales) y pasó a estar entre los únicos 11 países que aportan recursos, según datos de la Iniciativa Internacional de la Vacuna contra el sida. Y tiene previsto gastar 600 millones de dólares hasta 2012 para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
Como observamos, no podremos presumir de muchas cosas, pero podemos estar orgullosos de ser un país verdaderamente comprometido con este gran problema, solamente tenemos que contar la cantidad de organizaciones repartidas por todo el país destinadas a la investigación y a la ayuda de los infectados por este virus...
Observen ahora en este vídeo de no hace mucho tiempo la posible existencia de un nuevo fármaco descubierto por médicos españoles que consigue mejorar la calidad y la prolongación de vida del afectado!
He aquí la noticia:
Madrid (España), 5 abr (EFE).- Raltegravir es el nuevo fármaco que revoluciona las posibilidades de tratamiento de los pacientes con sida, al atacar al virus VIH por una vía diferente a las actuales.
Este medicamento, el avance más significativo en el tratamiento del sida en los últimos 12 años, es el primero que consigue inhibir la integrasa, una enzima que hace que el viurs se integre en el material genético de los infectados, sin que pueda ser atacado por sus defensas.
El doctor Federico Pulido, presidente del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GESIDA), explica que "hasta hace unos meses había tres tipos de fármacos antirretrovirales", y que cuando un paciente fracasaba a uno de ellos, "ya no había posibilidades de que fuera activo un fármaco de la misma familia, anque nunca lo hubiera tomado. Así que las posiblidades reales de tratamiento eran limitadas".
Al bloquear la capacidad del VIH para infectar nuevas células, el Raltegravir corta el ciclo de vida del viurs y reduce su cantidad en la sangre de los infectados. De esta forma, se puede permitir al paciente vivir más y mejor.
Por ahora, el nuevo medicamento está indicado para las personas resistentes a los fármacos que se emplean en la actualidad, y queda por investigar si también pueden beneficiarse aquellos pacientes que inician su tratamiento frente al virus del sida.
Esperamos haberos aportado información acerca de este tema que en nuestra opinión es de suma importancia y que como nosotras aprendais a dejar a un lado todo aquello insignificante que nos preocupa y mirar la vida de otra manera!. Un saludo.
Biografía:
-http://www.larioja.com/20071021/rioja-region/sida-espana-parece-cualquier-20071021.html-
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/20101201/espana-registra-cada-ano-una-media-3500-nuevos-casos-sida/605126.shtml
-http://www.isciii.es/htdocs/pdf/mortalidad.pdf
-http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/05/18/hepatitissida/1242643108.html
-http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL71/71_6_511.pdf
Trabajo realizado por: Jia Qi Zeng y Fefita Pascual Pérez, 2º Bach A
No hay comentarios:
Publicar un comentario