lunes, 27 de septiembre de 2010

Un avance para el siglo XX

Historia de la televisión en España

Ahora nos parece corriente llegar a casa y encender la televisión pero esto se trata de una costumbre relativamente nueva.
Sería en 1948 cuando la televisión llegó por primera vez a los hogares españoles. Intentaremos, de la mejor manera posible, relatar la historia de la evolución de uno de los medios de comunicación más populares entre las masas.

Comienzos

En 1948, Madrid y Barcelona serían la primera experiencia piloto de emisión televisiva española, pero hasta 1956 no comenzaría la emisión programada. En la mitad de la década de los años 70 fue cuando la TV se consolidó como medio preferente.
En esa misma época se conoció la “Edad de oro” de TVE que contará con dos canales y un modelo de financiación por publicidad. A su vez, también estrenó grandes programas como Gran Parada y series como El Fugitivo o Los Vengadores.
Este mismo modelo de TVE acompañó a los telespectadores en el cambio de la transición a la democracia.

Image and video hosting by TinyPic

Con los años 80 habría un gran cambio, nacieron nuevas cadenas como las autonómicas, que continuarían en expansión hasta la última década del siglo XX. Fue entonces cuando aparecieron los primeros canales privados de televisión.
La prehistoria de la televisión en España está firmemente relacionad con la historia de la radio. En los años treinta no existen pruebas de televisión, pero como corresponde a la cultura de la II República se producen debates sobre las características del nuevo medio. Las revistas radiofónicas tales como Radio Sport, Radiosola, TSH, e incluso la prensa como en los diarios La Libertad, El Imparcial, La Vanguardia, El Liberal, publican muchas de las noticias sobre el nacimiento del medio. Asimismo, es frecuente la publicación de libros sobre temas técnicos del mundo de la televisión.
La aparición en Madrid, en marzo de 1933, de la revista Radio Televisión es el ejemplo del atractivo que producía la televisión en los tiempos de la II República.
La primera exhibición de televisión en España se produjo por los técnicos alemanes durante el desarrollo de la Guerra Civil . Los nazis presentaron a Francisco Franco y uno de sus ayudantes la Fonovisión, un sistema de ‘videoteléfono’. No se sabe la calidad de la prueba a pesar de que existen fotografías que dan fe de su realización.
Hubo que esperar diez años para que en 1948, en Barcelona y en Madrid, como ya dijimos antes, se produzcan las primeras demostraciones de lo que hoy en día entendemos por televisión. En ese año únicamente existen emisiones regulares en Gran Bretaña y en Estados Unidos y a pesar de que se apunta el doble modelo televisivo: público para Europa y privado para América, todavía no están fijadas definitivamente sus características. De hecho las exhibiciones que se hicieron en España fueron realizadas por empresas privadas como la holandesa Philips y la norteamericana RCA en ambos casos con el objetivo de convencer a las autoridades de la bondad de sus ofertas.
Philips organizó en junio de 1948 durante quince días y en el marco de la Feria de Muestras de Barcelona unas pruebas televisivas que alcanzaron un enorme éxito de público, hasta el punto que los primeros espectadores aguardaban pacientes colas durante horas para poder ver la maravilla de la televisión. Las pruebas consistieron en la emisión en directo desde un estudio de unos programas de actuaciones musicales y de humor.
Por su parte la RCA intentó en Madrid en agosto de 1948 la retrasmisión de una corrida de toros recibida por los televidentes, en el Círculo de Bellas Artes. El fiasco fue total. (Aquí dos antitaurinas que se alegran) Se vio y se oyó poco y mal. Los espectadores crispados exigieron y consiguieron que les devolvieran el precio de las entradas que habían pagado.

A partir de una fecha desconocida entre 1951 y 1952, TVE comenzará sus emisiones en prueba. Las emisiones regulares se iniciarán en 1956. Comenzó una nueva era para el mundo de la televisión.


Primeros pasos de TVE

El 28 de octubre de 1956 comenzaron las emisiones regulares en España. Los primeros programas se iniciaron a las 20:30 y el contenido consistió en la retrasmisión de una misa, unos discursos oficiales, la exhibición de dos entregas del NO-DO,

Image and video hosting by TinyPic

unos reportajes y las actuaciones de unas orquestas y de los ‘Coros y Danzas falangistas’. Las emisiones se hacían en un minúsculo plató de unos cien metros cuadrados desde del Paseo de la Habana madrileño. Durante casi tres años TVE fue una televisión local limitada a la ciudad de Madrid.
Dos años y medio más tarde, en febrero de 1959, coincidiendo con un partido de fútbol Real Madrid - F.C. Barcelona se estrena la televisión en las ciudades de Barcelona y Zaragoza. A pesar de que parece una exageración, la prensa subrayó que se acabaron todos los televisores que estaban a la venta en Barcelona.
Los argumentos que explican el éxito de la televisión son diversos. Quizá se encuentren el que la pequeña pantalla satisface una demanda de ocio casi gratuita y doméstica..

Image and video hosting by TinyPic

Sea como fuere, se tardó años en que la gran mayoría de los españoles tuviera acceso a los programas. La televisión llegó a ‘las dos castillas’ aprovechando el repetidor colocado en la Bola del Mundo en la sierra de Guadarrama, en octubre de 1959, a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960 (desde agosto los bilbaínos recibían programas... con un día de retraso), a Galicia y Sevilla en octubre de 1961 y, dando por cerrada la red, a Canarias en febrero de 1964 (también en este caso se emitían los programas un día más tarde que en la península).

Muchos comentaristas de prensa, dudaban de que la televisión se consolidara en nuestro país, aunque por suerte o por desgracia, no fue así.

Años 70

Hasta 1959 en España no se produjeron televisores: eran un producto de gran lujo que había que importar desde el extranjero, y accesible por ello únicamente a una minoría de la población. Se calcula que a comienzos de la década de los años sesenta, en todo el país sólo unas cincuenta mil familias, básicamente de Madrid y Barcelona, contaban con un televisor en sus casas.
Los españoles fueron cambiando sus ideas sobre la televisión. Sobre 1966 la televisión ocupa en las encuestas oficiales un séptimo lugar en los deseos de posesión de bienes de consumo en las ciudades y el duodécimo en las localidades rurales. Para aquellos españoles de los sesenta la televisión se considera menos necesaria que la radio, el agua caliente, la nevera eléctrica, la máquina de coser o la lavadora, aunque más necesaria que la moto, el coche o el teléfono en los pueblos. Las cosas, ya se sabe, han cambiado mucho; en la actualidad únicamente el número de frigoríficos supera al de televisores y el medio abarca porcentajes superiores al 99% de los hogares
Edad dorada en TVE

En los años sesenta, cuando los españoles han elegido a la televisión como su principal forma de ocio, TVE vive su particular edad de oro. Sin problemas financieros, la televisión española se ha convertido, en una máquina de hacer dinero, con capacidad de producción para elaborar programas competitivos.

Un repaso a los programas con mayor éxito de audiencia en aquellos años, indicaría que los gustos televisivos no son muy distintos de los del presente, aunque, por supuesto, la forma de los programas ha variado desde la época de la edad de oro.. Algunas de ellas consiguieron enorme popularidad entre los españoles como la Sesión de Noche o las series, muchas de ellas convertidas en película décadas después, como Bonanza, Los Intocables, Dr. Kildare, Mannix, El Santo, Los vengadores, Misión Imposible, Belphegor –El fantasma del Louvre-, Los Picapiedras, El fugitivo, etc.

Image and video hosting by TinyPic

Sin embargo, lo más significativo siempre es la producción propia española.
En primer lugar, los programas de variedades como Gran Parada , Amigos de los lunes, Salto a la fama o Galas del sábado, entre otros. Los programas de variedades, en su mezcla de actuaciones musicales y números de humor, usualmente se programaban en la noche de los viernes o en la de los sábados.

En una segunda clase encontraríamos los concursos de preguntas y respuestas como Cesta y puntos, Un millón para el mejor o en los primeros años setenta el célebre Un, dos, tres... responda otra vez; pero también los documentales como los de Félix Rodríguez de la Fuente o los programas infantiles.

Image and video hosting by TinyPic

Apertura de la segunda cadena
Junto con la llegada del año 1965, llegaría un estreno muy esperado. Aparecería una segunda opción televisiva en los hogares españoles. En los primeros meses de 1965 comenzaron las emisiones en pruebas de la segunda cadena y el 15 de noviembre de 1966 las emisiones regulares. No parece que la creación de este segundo programa televisivo estuviese en un lugar preeminente de la agenda del régimen franquista, obviamente más preocupado porque la televisión dirigida a las grandes audiencias de la primera cadena cubriese sus expectativas ideológicas. Quizá por ello, la segunda cadena nació con unos medios ridículos: un par de despachos en Prado del Rey, una unidad móvil construida por módulos, un estudio de cincuenta metros cuadrados con una mesa, una silla y poco más. De hecho, hasta el Mundial de fútbol de 1982, el UHF no tendrá una cobertura verdaderamente estatal.
Aprovechándose de su carácter extraordinariamente minoritario, los hombres y mujeres del UHF supieron hacer una verdadera edad de oro de la creación televisiva en España y luego, en el periodo 1982-1986, aproximadamente, una edad de plata.
En este último aspecto, por vez primera el espectador tenía acceso a grandes películas de la historia del cine, muchos de los cuales ni siquiera habían sido estrenados en las salas.
También destacaron las series documentales y pedagógicas que se hicieron como Fiesta o Rito y geografía del cante, los programas musicales como Último grito o Popgrama.. No olvidaremos mencionar los espacios de arte y literatura, o ya en los años ochenta, La bola de cristal, La edad de oro y Metrópolis.
Todos ellos consiguieron un prestigio.
La transición
Aunque exista una coincidencia generalizada sobre la importancia histórica que posee el periodo conocido como la Transición de la dictadura a la democracia, lo cierto es que no se ha subrayado suficientemente el decisivo papel que jugó el medio televisivo en el conjunto del proceso político. Y eso que, la televisión era ya en ese tiempo la principal manera de entretenimiento en nuestro país y en muchas ocasiones la principal forma de información y conocimiento de millones de españoles. En esta época, en la lista de los programas más valorados los españoles pasaron de disfrutar con Heidi (puesto primero de la lista; no es broma), La casa de la Pradera (cuarto puesto) o El circo de TVE (octavo puesto) Más vale prevenir (primero), Los gozos y las sombras (cuarto), Verano azul (séptimo), Informe semanal (décimo). Es decir, que en siete años puede comprobarse la desaparición de programas familiares, y en muchos casos ñoños, sustituidos por otros que reflejan gustos más cercanos a la sensibilidad contemporánea.
Años 80

En los años 80 se promulgó el Estatuto de la Radio y la Televisión. El Estatuto, aunque en vías de modificación, sigue vigente en la actualidad, y es la primera reglamentación con rango de Ley de la historia de la televisión en España. El Estatuto nació con el objetivo de establecer una normativa democrática que ordenase el conjunto del sistema televisivo español. Es decir que sus disposiciones se refieren por igual a TVE que a las emisoras de titularidad privada, En 1982 se modificaron todos los presentadores de Telediarios y de otros programas. Allí estaban algunos de los que siguen hoy día como Paco Lobatón, Mercedes Milá, Ángeles Caso, Pepe Navarro.

Image and video hosting by TinyPic
En el listado de las series de la década encontramos series de historia social, tales como La huella del crimen (1985) o El Lute (1988); biografías de mujeres como Mariana Pineda (1984) o Teresa de Jesús (1984) y por supuesto series del tiempo como Anillos de oro (1983) o Segunda Enseñanza (1986) . Lo más llamativo de la ficción de los años ochenta es la visión de la guerra civil, La plaza del diamante (1982), Los gozos y las sombras (1982), Crónica del alba (1983), Lorca, la muerte de un poeta (1987), La forja de un rebelde (1990), Los jinetes del alba (1990), entre otras.

Image and video hosting by TinyPic

Pero sobre todo, la década de los ochenta puede recordarse porque allí se inició, por un lado un crecimiento de las horas de emisión, por ejemplo la televisión por la mañana que puso en funcionamiento Jesús Hermida en 1987, y la ordenación del sistema a partir de las cifras de audiencia.

El auge de las televisiones autonómicas

En los países europeos la televisión se articuló desde sus inicios a partir de monopolios públicos.

Image and video hosting by TinyPic

Sin embargo, a partir de la década de los años setenta pareció imprescindible que esos monopolios dejaran un hueco a una tercera cadena que respondiera a visiones más cercanas a los intereses de los ciudadanos.
A lo largo de los años ochenta fue apareciendo una primera generación de televisiones autonómicas que constituyeron la FORTA, Federación de Televisiones Autonómicas: EITB , TV3, TVGa,, Canal Sur, Tele Madrid, Canal 9. En la segunda mitad de los años noventa se han incorporado las televisiones autonómicas de las Islas Canarias (TVC) y de Castilla La Mancha (CMT.
La FORTA se ha consolidado como una verdadera tercera cadena nacional que comparte entre sus afiliados la compra de programas como los derechos de la liga de fútbol, series internacionales o largometrajes, y que posee una cobertura que abarca casi todo España.

En las televisiones autonómicas, y al margen de su eficacia en la cohesión social de los territorios y en los procesos identitarios de sus ciudadanos, se ha producido uno de los fenómenos más interesantes de la televisión española de la última década. Fueron las televisiones vasca y catalana con Goenkale y Poble Nou , series de treinta minutos de duración programadas en el horario de sobremesa, quienes descubrieron un enorme nicho que no había sido previsto por las emisoras de cobertura estatal.

Emisoras privadas

Uno de los hechos más decisivos de la última década, en el mercado televisivoespañol, fue la aparición a principios de los noventa de tres televisiones privadas de cobertura estatal. Dos de ellas de programación en abierto y de programación similar a la de TVE 1: Antena 3 y Tele 5, que iniciaron sus emisiones en diciembre de 1989 y marzo de 1990 respectivamente; y una tercera de pago, Canal + que comenzó su programación en septiembre de 1990, codificada pero con varias horas en abierto. (Aunque quien no ha visto nunca un programa a rayitas).

Image and video hosting by TinyPic

En muy poco tiempo todas las emisoras querían obtener el liderazgo (TVE 1, Antena 3, Tele 5 y la FORTA) tuvieron que adaptarse a nuevas reglas y a un marco competitivo, donde el domino de TVE era casi absoluto.

Image and video hosting by TinyPic

El factor clave y determinante de la nueva situación fue el acuerdo de todos los agentes implicados de organizar el funcionamiento del sector a partir de los datos de audiencia.Todas las cadenas han evolucionado desde entonces.Ya nada tiene que ver la Antena 3 de hoy con la que comenzó a emitir. Desde luego no separecen para nada ni sus accionistas y profesionales ni lo que más importante su propia línea de producción. Debe apuntarse que fue la primera emisora privada en apostar por la producción propia de telecomedias y la que consiguió un éxito que modificó la televisión en los años noventa (Farmacia de Guardia) . Luego siguieron otras destacadas como Lleno por favor, Quien da la vez, Manos a la obra o Compañeros (por fin llegamos a programas que conocimos en nuestra infancia).

Image and video hosting by TinyPic

También Antena 3 fue la primera cadena de televisión que emitió un debate entre los dos candidatos a la presidencia de gobierno (Felipe González, José María Aznar, 1993).Para la opinión común Tele 5 es la cadena de Silvio Berlusconi. En la actualidad no sería una afirmación completamente cierta; sin embargo, no puede negarse que lamanera de concebir la televisión de los ‘italianos’ estableció buena parte de las formas de la primera época de una Tele 5 que dejó en fuera de juego las maneras de TVE 1. En una segunda etapa Tele 5 ha sido reconocida por series como Médico de Familia, Periodistas, Al salir de clase o Siete Vidas y por su insistencia en diversos programas basados en el formato del reality show, sucedáneos todos del originalGran Hermano (que deseamos de una vez por todas que en paz descanse). Por su parte Canal + no ha variado mucho en los diez últimos años. Su modelo de emisora está basado en producción ajena pero ha conseguido una cierta importancia. Como es lógico en los últimos 20 años, ha habido cambios sustanciales en los rankings de audienciade todas las emisoras. Pero podríamos decir que el liderazgo de TVE 1 sigue estando vigente, seguida de Telecinco y acabando con Antena 3.

Image and video hosting by TinyPic

En la última década hemos visto el nacimiento de nuevas cadenas tales como Cuatroº que ya se ha consolidado en el mercado, o la Sexta. Por si fuera poco desde hace escasos meses la ampliación ha sido brutal con la implantación de la TDT pero nosotras hemos querido centrarnos un poco más en los comienzos, así que eso, ya será otra historia.

La última década

La televisión en España ha cambiado bruscamente en la última década. La aparición de la concurrencia establece una nueva lógica para la televisión española. Ahora, lo normal consiste en programar lo que el público demanda y tiene interés en consumir. Se trata de buscar en todos los casos el mayor número de audiencia (o al menos crear un equilibrio entre lo que cuesta un programa y lo que recauda por los ingresos publicitarios) y así privilegiar en cada una de las horas diarias horarias los programas dirigidos a los grandes consumidores de televisión. Se abandona por tanto el deseo de crear una programación equilibrada para todos los segmentos sociales y llegar al máximo de público disponible en cada franja horaria. Por este motivo han desaparecido de las televisiones generalistas muchos géneros o programas parcialmente minoritarios como el cine en blanco y negro o los programas infantiles de la tarde.
El efecto más evidente es que la oferta televisiva de la última década se ha eguiado hacia los gustos e intereses de los grandes consumidores: personas mayores, de clases bajas y zonas rurales.
Desde el punto de vista de los gustos del público, también se han visto cambios en los últimos diez años. Si contemplamos la lista de los programas más vistos de cada año, veremos que a finales de los ochenta existía un predominio de los largometrajes de origen estadounidense. Pero a lo largo de toda la década de los noventa y hasta la actualidad han predominado los programas deportivos, líderes indiscutibles desde 1994 (de hecho casi exclusivamente fútbol y en tiempos de Miguel Indurain ciclismo). Diez de los veinte programas más vistos son deportivos, y a las series de producción propia.
Nunca han dejado de aparecer en el ranking programas especiales muy unidos a acontecimientos singulares tales como debates electorales, bodas reales o galas extraordinarias como las de Operación Triunfo o el Festival de la canción de Eurovisión (años 2002 y 2003). Y como productos raros de temporada también se encuentran algunas telenovelas (Cristal) o realities (¿Quién sabe donde? Y, recientemente, Gran Hermano).

En una especie de resumen podría decirse que en la última década se han podido observar dos fases: una primera, que coincide con la primera mitad de la década de los noventa, donde la situación de competencia del sistema produjo un funcionamiento desajustado del sistema televisivo español; y una segunda etapa caracterizada por una estabilización de la actividad televisiva centrada a partir del éxito de las series de producción propia.

Es muy pronto para valorar adecuadamente que tipo de repercusión histórica tendrá, pero en los últimas dos o tres años se ha podido percibir un progresivo crecimiento de la oferta de programas cuyos colaboradores o invitados trasmiten agresividad y malos modos.

*Image and video hosting by TinyPic


Os dejamos también un video del conocido noticiero español


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quizás esa época de la televisión que no conocimos, fue brillante, no a lo mejor por su calidad, no lo sabemos, pudo ser a lo mejor por la novedad, o de verdad porque era muy buena, aunque ahora mismo, en nuestra opinión nos quedamos con esta célebre y conocida frase:
"Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me
retiro a otra habitación y leo un libro."
Groucho Marx
Fuentes:



Trabajo realizado por Cristina Trujillano y Alejandra Pastrana.

2 comentarios: