jueves, 27 de enero de 2011

Juaquín Dicenta

Joaquín Dicenta
Joaquín Dicenta es un dramaturgo español nacido en Calatayud en 1863 y fallecido en Alicante en 1917. Comenzó sus estudios en el colegio de los escolapios de Gerafe. Su vida fue totalemente desordena y bohemia ya que pretendía alejarse del orden social establecido y se declaro anticlerical.
Empezó sus actividades literarias con la publicación de poesías en Edén. Luego extendió su labor a otros diarios. Autor de esbozos, cuentos y novelas en estos días ya olvidados, escribió además para el teatro dramas en verso y prosa y zarzuelas.
Fotografía de Joaquín Dicenta.
Para comprender la trayectoria de Dicenta es necesario conocer el periodo histórico en el que se encuentra, la Restauración. Este comienza en 1874 en la figura de Alfonso XII. Se estableció un gobierno de turno entre los dos partidos principales: el Conservador y el Liberal. Este sistema, ausente de una verdadera praxis política y social, crea un espíritu de mediocridad y vacío intelectual .Esta estabilización política, si bien permitió algunos logros económicos y legislativos, generó otros males como la corrupción administrativa y el caciquismo de aquellos que quieren abrirse camino en la explotación capitalista.

En este contexto histórico empiezan a surgir los primeros movimientos obreros, con el fin de liberar a los trabajadores de este régimen. En 1874 nace el PSOE, y en 1888 la UGT. También en el terreno intelectual surgen iniciativas que reaccionan ante el inmovilismo político de la Restauración. Y Dicenta participa activamente en ellas. Forma parte del grupo “Gente Nueva”, que comparte el rechazo más o menos radical de la literatura, arte, valores, instituciones políticas y económicas de la sociedad de la Restauración.
Crea y dirige la revista Germinal y colabora en otras muchas publicaciones, como El Progreso, La Piqueta, El Motín, La Avispa o La Opinión. En todas ellas se percibe un Dicenta socialista por intuición, detectando los problemas que acechan a la sociedad y denunciándolos. Este modelo de pensamiento intuitivo será también el que le guíe en su trabajo como dramaturgo.
Otra faceta a destacar de Dicenta fue el periodismo que supuso un papel importante en su producción , no exclusivamente como tal, sino como sustrato de sus obras. Y es que todas tienen como antecedente un artículo, una crónica, que él ha escrito previamente. Por tanto, el trabajo periodístico de Dicenta supone, además de la huella de la toma de conciencia con respecto a los problemas sociales que más tarde tratará en teatro, la base de las historias que constituirán el argumento de sus obras.
El 25 de octubre de 1895 se estrena Juan José en el Teatro de la Comedia de Madrid, lo que supone un acontecimiento totalmente insólito, que rompe con la monotonía teatral comun en la época. Al abrir el telón, el espectador se encuentra con lo siguiente:
«El teatro representa el interior de una taberna de los barrios bajos (...) Al levantarse el telón, aparecen en escena cuatro bebedores jugando a las cartas en un velador (...) En un taburete colocado al lado de los jugadores habrá una bandeja con varias copas de vino a medio apurar. El tabernero al lado de los jugadores, mirando el juego».
Interpretación de Juan José, obra de Dicenta.
Esta puesta en escena supone una novedad en sí misma: el público que acudía al teatro estaba acostumbrado a ver una presentación tradicionalmente burguesa, con problemas que atañían únicamente a esta clase social, cuestiones, a la sazón, de escaso interés. El monopolio teatral durante esta última época de la Restauración estaba en manos de Echegaray, quien había acostumbrado al público a un tipo de teatro muy determinado, caracterizado por la temática amorosa.
En este contexto hay que insertar la aparición de Juan José, y esa primera escena en la que lo que prima es la sencillez, el realismo y, sobre todo, el cambio de protagonista: ahora la clase obrera se apodera de la escena, también en el diálogo, que se reproduce tal y como se escucha en las tabernas y las calles. A partir de una trama amorosa, que desencadena la acción dramática, Dicenta dispone una segunda estructura, caracterizada por el enfrentamiento de clases y la injusticia social.
Si en el primer acto se apunta un teatro social, de denuncia, en el que se da cuenta del descontento y las penosas condiciones de vida de las clases más desfavorecidas por el nuevo régimen, esto queda totalmente ensombrecido por la tragedia personal del protagonista, una historia que roza lo melodramático.
El argumento principal de la obra se basa en una historia particular de amor, odio y celos: Juan José se enamora de Rosa, mujer de “mala vida”, pero esta acaba abandonándolo por Paco, jefe del protagonista.
Esta obra supuso un avance al exponer los problemas de las clases trabajadoras, reutilizar la prosa como vehículo de diálogo, mostrar sencillez en el planteamiento, habilitar el habla del proletariado y evitar el efectismo al que el público estaba acostumbrado, la tesis social de la misma no llega a cuajar, quedando incompleta, huérfana, falta de matices. El folletín y el teatro del siglo de oro pueden con el intento de un teatro de tesis social.
Imagen de Dicenta en una publicación de La Novela Corta.
Esto seguirá ocurriendo en otros dramas sociales de Dicenta, como El señor feudal (1896), donde de nuevo, el honor por la mujer mancillada provocará el conflicto central, generando un desenlace sangriento.
La única obra en la que el dramaturgo consigue que el desarrollo del conflicto social sea completo es Daniel (1907). Con ella, el autor llegará a la depuración temática, relegando la temática amorosa a un segundo plano.
Por ultimo nos gustaría dejar una lista de todas sus obras, aunque quede un poco larga incluso monótona con tantos nombres y sin apenas descripciones, queremos hacerlo para así poder dejar plasmada todas o por lo menos la gran mayoría de las composiciones de este autor que, por desgracia, ha caído en el olvido o simplemente no es conocido. También puede que recordéis el nombre por su hijo Joaquín Dicenta, aunque este no fue escritor si no actor.
OBRAS:
- El suicidio de Werther: obra dramática, 1888 (Estrenada en el Teatro de la Princesa el 23 de febrero de 1888, con Rafael Calvo como protagonista)
- Spoliarivm, Madrid, 1888
- La mejor ley: obra dramática, Madrid: José Rodríguez, 1889
- Los irresponsables: drama en tres actos y verso, Madrid : Florencio Fiscovich, 1890. Estrenado el 27 de noviembre de 1890 en el Teatro Español
- Spoliarivm : cuadros sociales, Madrid: Fernando Fe, 1891 (2ª ed.)
- Los irresponsables : obra dramática 1891
- Honra y vida, Madrid: José Rodríguez, 1891 (Estrenada en el Teatro Principal de Zaragoza, la noche del 18 de abril de 1891)
- Sevillanas, 1892
- Tinta Negra, Madrid: F. Fe, 1892 (Dibujos de T. Muñoz Lucea y A. Pons)
- Rebelión, (novela corta), 1893
- El Duque de Gandía : drama lírico en tres actos y un epílogo en verso música de los maestros Antonio Llanos y Ruperto Chapí, Madrid: Florencio Fiscowich. 1894 (2ª ed.)
- Luciano, Madrid : José Rodríguez, Madrid, 1894
- Los asistentes, 1895
- Juan José, 1895
- Juan José en capilla, 1896
- El señor feudal, 1896
- De la batalla, 1896
- Curro Vargas: zarzuela, 1898
- Crónicas, Madrid : Fernando Fe, 1898
- Lorenzo, 1899
- El tío Gervasio: monólogo en un acto y en prosa original. Estrenado en el Teatro de Parish el 12 de marzo de 1900, Madrid, 1900
- El león de bronce: comedia en prosa, Madrid, 1900 (Estrenada en el Teatro Príncipe de Alicante el 30 de abril de 1900)
- La cortijera, 1900
- Aurora: drama en tres actos y prosa Barcelona, 1902 (Estrenado en el Teatro de Cataluña el 12 de junio de 1902)
- De tren en tren : comedia en un acto inspirada en un cuento francés Estrenada en el Teatro de la Alhambra la noche del 29 de noviembre de 1902, Madrid, 1902
- Luciano, Madrid : Velasco, 1903 (2ª ed.)
- Espumas y plomo, Madrid, 1903
- ¡Pa mí que nieva!, 1904
- Juan Francisco: drama lírico en tres actos y en verso original con música del maestro Ruperto Chapí : Estrenada con gran éxito en el Teatro Price el 22 de diciembre de 1904, Madrid, 1904
- Raimundo Lulio, 1904
- De piedra en piedra Cartagena: Artes Gráficas de Levante, 1904, 280 p.
- La finca de los muertos, 1904
- La conversión de Mañara: comedia, Madrid, 1905 (Estrenada en el Teatro Cervantes de Málaga el 2 de diciembre de 1905)
- Traperías, 1905
- El vals de las sombras, 1905
- Entre rocas : zarzuela, Madrid : Sociedad de Autores Españoles, 1905 (Música del maestro Chapí)
- Amor de artistas : comedia en cuatro actos y en prosa
- Desde los rosales, 1906
- Daniel : drama en cuatro actos y en prosa
- Lorenza : comedia en tres actos y en prosa
- Marinera : monólogo en un acto y en prosa
- La gañanía /
- La confesión : comedia en un acto y en prosa
- El crimen de ayer, 1908
- Los majos del plante, 1908
- Cuentos : Dedicatoria.- El nido de gorriones.- La epopeya de una cíngara.- En la estación.- Aniversario negro, Madrid, 1909
- Los tres maridos burlados : enredo en tres cuadros y un prólogo, en verso inspirado en la novela de Tirso de Molina.
- La confesión, 1909
- El idilio de Pedrín, (novela), 1910
- Rebeldía, Barcelona : E. Domenech, 1910, 215 p.
- Por Bretaña, Madrid : Antonio Garrido, 1910
- ¿Cuál de los dos?, (novela corta) 1911
- El tío Quico, 1911
- Una lección de amores, 1911
- ¡Redención!, 1912
- Bajo los mirtos, 1912
- Del tiempo mozo, Madrid : Sucesores de Hernando, 1912
- Los bárbaros, Madrid : Renacimiento, 1912, 224 p.
- La ciudad de plomo, (novela) 1913
- ¡Pa mí que nieva! Barcelona, 1913
- El místico : drama en cuatro actos y en prosa escrito en catalán por Santiago Rusiñol
- Encarnación, 1913
- Puesta de sol, 1913
- Sol de invierno, 1913
- Mares de España, Madrid : Renacimiento, 1913
- Los de abajo, 1913
- Estrellita de Alba, (novela), 1914
- El pasaporte amarillo, (novela), 1914
- Malvarrosa, 1914
- Caballería maleante, 1914
- El crimen de ayer : drama en tres actos y en prosa.
- Amor de artistas : comedia en cuatro actos y prosa.
- Los irresponsables : drama en tres actos.
- Mi Venus, 1915
- Luz, 1915
- Entre dos luces, 1915
- El idilio de Pedrín, 1915
- El capitán Anselmo, 1915
- El suicidio de Wherter : drama en cuatro actos.
- La Herencia, (novela), 1916
- Garcés de Marsilla, (novela), 1916
- Gente nueva, 1916
- ¡Quién fuera tú!, 1916
- Interior, 1916
- El Caudillo, (novela), 1916
- Bajo los mirtos, Barcelona : Millá y Piñol, 1916
- Juan José, (novela), 1917
- Mujeres, (novela), 1917
- Flor de espino, 1917
- El crimen de ayer, Madrid : Prensa Popular, 1917
- El señor feudal, Madrid : Prensa Popular, 1917
- Sobrevivirse, Madrid : Prensa Popular, 1917 (Col. La novela teatral)
- El lobo, Madrid : Prensa Popular, 1917
- La vida que pasa, Madrid, 1917
- La promesa. (Obra póstuma) : leyenda lírica-dramática en cinco jornadas, inspirada en un cuento de Gustavo A. Bécquer : Con el último autógrafo del autor, Madrid : Sucesores de Hernando, 1917
- Paraíso perdido : (novela), Madrid : Hernando, 1917.
- Conjunciones (cuento)
- El cojito (cuento)
- La desdicha de Juan (cuento)
- Libertad (cuento)
- Madroño (cuento)
- Nochebuena (cuento)
- Un idilio en una jaula (cuento)
- Un triunfo más (cuento)
Información recogida de:

http://www.suite101.net/content/el-teatro-social-de-joaquin-dicenta-a17090

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dicenta.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Dicenta



Trabajo realizado por:
Beatriz Pedrosa Damín
Roxana Ahumada Fuentes
2º Bach-A

No hay comentarios:

Publicar un comentario