
Realizó sus estudios en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. En la capital aragonesa fue catedrático de Cirugía y Reproducción de la Facultad de Veterinaria y director de la Escuela de Cirugía Animal Aplicada y Experimental, años después se trasladó a Cáceres y desde 1986 es catedrático de Patología Quirúrgica y Cirugía de la Universidad de Extremadura .
Quien tiene el gusto de conocerle, sabe que es todo un idealista. Amante del progreso, soñó con crear un centro donde varias disciplinas; veterinaria, medicina, bellas artes…, se aunaran con el fin de conseguir que la calidad de la investigación española fuera reconocida en el ámbito internacional. Su sueño fue tomando forma cuando consiguió, con un grupo de investigadores que poseían sus mismas inquietudes, crear un centro de cirugía de mínima invasión que hoy día, es de referencia mundial en el mundo sanitario siendo pionero de técnicas tales como la cirugía laparoscópica, un tipo de cirugía prácticamente nueva que ofrece muchas ventajas con respecto a la cirugía tradicional, cuando decimos de mínima invasión quiere decir una intervención haciendo el menor daño posible al cuerpo del paciente, lo que conlleva a un postoperatorio más rápido y menos doloroso, en resumen y como ya he dicho son casi todo ventajas con respecto a la medicina de actualidad, además y aunque no sea de mayor relevancia, he de deciros que este centro es uno de los edificos mejor estructurados y con mayores avances tecnológicos que he podido ver en toda mi vida, como el propio fundador decía ''Esto es otro mundo''.
El centro consta de cuatro áreas bien diferenciadas: una área quirúrgica, una área administrativa, una zona de eventos y congresos y una zona residencial para los médicos ya graduados que acuden allí a realizar los distintos cursos de dos o tres días de duración, allí es donde nos encontrábamos alojadas nosotras.
y por supuesto con la mayor tecnología punta.
Todos los quirófanos contaban con ordenadores de última generación en donde podíamos observar todos los procedimientos que se llevaban a cabo durante la intervencíon.

observamos al Príncipe Felipe haciendo uso de
de una de estas salas, dotadas de múltiples comodidades, como asientos ergonómicos, un micro propio para cada asiento de la sala de conferencia para intervenir, traducción del discurso en hasta 5 idiomas pasando desde el alemán al chino, yo puedo dar fe de todas las lujosidades que posee una sala como esta.

El animalario: El centro también dispone de un animalario con una superficie de 3200 metros cuadrados

Mi hermana y yo acudíamos todas las mañanas de 9 a 2 de la mañana a las clases impartidas por grandes profesionales los cuales nombraré más adelante, y cada mañana nos tocaba una especialidad, la que más nos impactó fue la de la cirugía laparoscópica que es sobre la que más voy a profundizar puesto que es algo novedoso que merece ser conocido.
Bien, la laparoscopia se trata de una técnica de endoscopia a través de la cual, mediante la práctica de una pequeña incisión, podemos tanto ver el interior de las cav

En la imagen, podemos observar la forma de operar mediante esta técnica, las incisiones pueden ser de únicamente 10 ó 15 cm por lo que resulta imprescindible utilizar una cámara de vídeo incorporada a los utensilios con los que se trabaja para poder realizar la operación, de esta forma ya no es necesario que se mire directamente al paciente sino que operamos a través de un m

INSTRUMENTACIÓN
El equipo para CirugíaLaparoscópica está constituido por
a)Sistema Óptico: El laparoscopio se conecta a un sistema de iluminación y a un monitor.
b) Insuflador y su fuente de CO2 Su finalidad es llenar de co2 el espacio sobre el que se va a trabajar para mejorar la visibilidad a través de las cámaras. Se utiliza CO2 por su bajo coste, por ser anticomburente y por su solubilidad, de forma que es fácilmente absorbido y excretado por los pulmones
c) Electrobisturí Sirve para cortar o eliminar tejido blando. También permite cauterizaciones pequeñas
d) Sistema de aspiración e irrigación: El sistema de aspiración sirve para mejor el campo de visión através de la cámaras puesto que aspira los distintos flujos y liquídos que posee nuestro cuerpo y que complican la visión através del objetivo de la cámara.
Para quien posea un mayor interés en este tipo de operaciones, aquí os dejo un vídeo sobre una operación de una vesícula biliar a través de esta conseguida técnica
Desde mi propia experiencia, la forma de trabajar con este tipo de instrumentación, es muy difícil y algo incómoda, entre otras cosas por que pierdes la noción de la distancia trabajando con el monitor, de manera que lo que a ti te parece que está cerca en realidad está un poco más lejos de los que pensabas y es entonces cuando se realizan movimientos bruscos que pueden ser muy peligrosos si estás operando un paciente real en un quirófano. Es por esto destacar la gran importancia que tiene este centro, ya no solo en laparoscopia, sino en cuanto a formación profesional sanitaria se refiere.


Como dije antes, las clases nos eran impartidas por una serie de grandes profesionales de la medicina.
Este señor es un hombre de nacionalidad asiática que vive aquí en España desde hace ya algún tiempo y aunque no domine perfectamente nuestro idioma es uno de los hombres más profesionales que he conocido, se dedica a la radiología intervencionista, desde siempre hemos pensado que la radiología únicamente servía para el diagnóstico, pero cuando estuvimos allí descubrimos que no solo sirve para eso sino que además tiene una gran importancia terapéutica. Aquí os dejo un video de él y de su ayudante Verónica a la cual también tuvimos el gusto de conocer en el que nos explican con todo lujo de detalles en que consiste esta interesante técnica.
El tercer día nos dedicamos a la endoscopia, técnica en la cual no pude realizar mucha práctica pero de igual interés que las demás, el único problema esque se requiere una gran paciencia para desarrollarla, razón por la que no me veo como endoscopista en un futuro!.
La unidad de Endoscopia en el centro centra su actividad diaria en dos vertientes, la primera dedicada a la formación en técnicas endoscópicas al personal sanitario y la segunda en la investigación de nuevas técnicas y tratamientos mediante abordaje endoscópico. La primera se encuentra distribuida por sistemas orgánicos, así se realiza enseñanza reglada en sistema digestivo, endoscopia digestiva avanzada y enteroscopia de doble balón, estando estas actividades avaladas por la Asociación Española de Endoscopia Digestiva y

En este caso fue Federico Soria, investigador de la unidad de Endoscopia del centro el que nos enseñó todo lo apasionante de su profesión, además este hombre ha ganado hace poco un premio por una investigación llevada a cabo por él sobre prótesis urinarias, este según indican diversas fuentes realizó una de las mejores comunicaciones orales que se han presentado en el congreso nacional de urología, su proyecto pertenece a la línea de investigación de Endourología iniciada en el año 1999 y se basa en la fabricación de una nueva prótesis urinaria que, con un diseño novedoso, pretende solucionar uno de los efectos adversos más frecuentes en las prótesis urinarias actuales, la hiperplasia urotelial (aumento del uréter) derivada de la interacción entre el extremo de la próstesis con el uréter sano.
Finalmente, el último día, comenzamos con análisis clínicos en el laboratorio, en el que teníamos que, apartir de muestras de sangre de cerdo alteradas quimícamente, determinar que cerdos estaban enfermos según los niveles medios establecidos, ese día fue el que más estuvimos participando ya que casi todo nos lo dejaban a hacer a nosotras, introducíamos las muestras en la máquina, la programábamos y luego la extraíamos apuntando los diferentes datos que obteníamos, en la segunda parte de la mañana, la más interesante a mi parecer nos dedicamos a la fecundación ''invitro'' y a la terapia génica.
La fecundación in vitro es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el prin

En ese mismo día como ya he dicho y lo último que me queda que se que estaréis algo cansados de leer nos explicaron el desarrollo de lo que es conocido como la terapia génica y celular, esta es el conjunto de estrategias que emplean células vivas como elementos terapéuticos y cuyo objetivo principal es reparar, reemplazar o recuperar la función biológica de un tejido u órgano dañado. Se basa en la utilización de las denominadas células madre o troncales, que presentan como principales características su capacidad de autorrenovación y de diferenciación a células especializadas. Estas propiedades hacen de ellas la herramienta primordial, no sólo en terapia celular sino en la terapia génica y la bioingeniería de tejidos, soporte básico de la medicina regenerativa. El CCMIJU pretende, en este campo de trabajo, convertirse en plataforma de la investigación traslacional acercando la investigación básica, desarrollada en los laboratorios, a la práctica clínica en pacientes. Como práctica, llevamos a cabo un cambio de medio celular, trabajando con sumo cuidado con células vivas, ya que estas se mueren fácilmente y supondría una grave pérdida económica y por supuesto de trabajo, con las personas con la que estuvimos trabajando eran unos aunténticos apasionados de trabajo y nos explicaron que para dedicarte a ello te tenía que gustar y bastante puesto que es un trabajo en el que no siempre se consigue lo que se quiere y que requiere muchos experimentos, la mayoría de ellos fallidos, pero cuando consigues aquello que llevas persiguiendo desde hace mucho tiempo, es algo inexpicable, una sensación que puede con todo el esfuerzo que te ha costado...
Ya no me queda más nada que explicar acerca de las técnicas que estuvimos aprendiendo pero si tengo que decir que además de dedicarse plenamente a la medicina engloba una gran cantidad de posibilidades para otras carreras como es el periodismo (salas de eventos), las distintas filologías( muy importante para la traducción) e inluso bellas artes ya que hay una zona dedicada al dibujo de las técnicas y a la ilustración de los numerosos libros publicados y muchos de ellos premiados por esta entidad. En este vídeo se hace una entrevista al Dr. Salvador Pascual, que fue el que tuvo la idea de abrir el departamento de bellas artes dentro del centro y en el cual como yo bien he podido observar hay unas obras magníficas dignas de admiración
Espero de verdad que os haya gustado este trabajo, al cual le he dedicado bastante tiempo y que os haya parecido interesante porque la verdad esque yo me llevé un recuerdo bastante asombroso y más que positivo. Para terminar os dejo un vídeo informativo acerca de todo el centro el cual os recomiendo que si os interesa el tema de la medicina e incluso si no vayáis a visitarlo porque es fruto de un trabajo espectacular que merece ser reconocido.
Trabajo Realizado por: Fefita Pascual Pérez
Bibliografía:
http://www.ccmijesususon.com/
http://www.ccmijesususon.com/es/departamentos-mainmenu-146/unidad-de-endoscopia-mainmenu-150.html
http://www.ccmijesususon.com/es/noticias/278-nuevo-qmanual-de-tecnicas-endoluminales-y-radiologia-intervencionista-en-veterinariaq.html
http://www.youtube.com/watch?v=MGa90rS_rew
No hay comentarios:
Publicar un comentario