Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

Parque natural de grazalema!!!

Este trabajo es uno de los últimos que vamos a realizar en este último trimestre. Dicho trabajo consta de hablar y conocer un poco lo que es el Parque natural de Grazalema. He de decir, a priori, que yo he estado aquí muchas veces y que seguiré yendo. Bajo mi punto de vista,(palma), este parque es bellísimo, encantador, muy relajado. Desde hace poco tiempo, la verdad es que me ha gustado hacer senderismo o rutas por este parque, porque a parte de que se hace ejercicio, te vas fijando en lo que hay alrededor ya sean plantas, árboles, rocas, etc. Por otro lado, es uno de los senderos menos complicados. Os aconsejo que vayáis alguna vez, los que no hayan ido, porque la verdad es que es precioso, también tiene unas vistas espectaculares. Bien, dada mi reflexión, empiezo con nuestro trabajo.

El parque natural de Grazalema, se encuentra en la sierra de Grazalema, como bien dice. La sierra de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y Málaga. Su extensión es de 51.695- 53.411H en la zona más occidental de la Cordillera Bética. A este parque se le declaró como tal en 1985. Como sabemos, Grazalema es un lugar caracterizado por los índices mas altos de pluviosidad de la Península Ibérica. Esta es una de las imágenes del parque natural de Grazalema.

Este parque incluye total o parcialmente unos 14 municipios aproximadamente: los que se sitúan en Cádiz son: Benaocaz, El bosque, Ubrique, Zahara de la sierra, Algodonales, etc. Y entre las que se sitúan en Málaga son: Ronda, Montejaque, Benaoján, etc. Os vamos a poner dos o tres fotitos sobre algunos de estos lugares: El bosque y Ronda.




















El pico de mayor altura es el pinar, en la Sierra del Pinar, como su nombre indica, y con 1.654 m aproximadamente.


Su clima e hidrología. Este macizo hace como una muralla a los vientos que proceden del Océano Atlántico y tiene como consecuencia las intensas lluvias. Así, se registran que en algunos puntos de la Sierra de Grazalema una pluviosidad de 2200mm, mientras que en otras se pueden registrar unas importantes sequías.

La composición de la Sierra de Grazalema es de rocas calizas, generando los paisajes kársticos. Los paisajes que destacan son: La cueva del gato, la garganta verde y la cueva de la pileta.

Dentro de su vegetación y flora destacamos el pinsapar o los bosques de altos abetos locales, encontrándolos en la Sierra del Pinar. También dispone de una variedad florística. En ella, se encuentran 7 endemismos locales más algunos endemismos béticos, rondeños, etc. Su fauna tiene más de 200 especies vertebradas. También dispone de una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa y algunas parejas de alimoches.

Dentro de este parque natural de Grazalema, podemos encontrar diversas rutas o senderos, pero vamos a hacer una selección de aquellos que son los más bonitos. (la elección es mía(palma)puesto que en algunas he estado yo y son aquellas que os voy a aconsejar y que me parecen las más bonitas).


Desde el punto de vista de la población y uso del territorio por consecuencia de la concentración de la población en núcleos urbanos, que se ha producido en los últimos 7 años por el retroceso de la economía que se basaba en el aprovechamiento de los recursos naturales.

El Parque natural de Grazalema ofrece una variedad de senderos, pero el más importante es el del pinsapar. Pero también hay que destacar otros senderos como: el del salto del cabrero, la garganta verde, el llano del revés, el río del bosque, los llanos del republicano, la calzada romana, hotel fuerte Grazalema-laguna del río campobuche.


El sendero del pinsapar tiene su punto de partida a 17 km de Grazalema- Zahara de la sierra en el lado izquierdo de la carretera.

Este sendero tiene una altitud de 1000m; atraviesa el bosque entre Grazalema y Benamahoma.





El sendero del salto del cabrero tiene su punto de partida en el Puerto del Boyar, que nos lleva hasta Benaocaz. Tiene una altitud de 1103m. Una vez, en el Puerto de Boyar, el sendero discurre por la Sierra del Endrinal, hasta llegar al Puerto de Don Fernando.




Otros de los senderos son:

  • el sendero de la garganta verde: parte desde el km 12 que une Grazalema con Zahara de la Sierra. Partimos del Puerto de los Acebuches, más tarde, llega a la cueva de la ermita. El final del sendero destacamos a una colonia de buitres leonados que viven en la garganta entre Grazalema- Ubrique.
  • el sendero del llano del revés: tiene un recorrido de 8 km. Partimos desde el mismo punto que del sendero de la garganta verde, Puerto de los Acebuches. Este sendero discurre por el arroyo Ballesteros que un poco más adelante rodea la ladera norte del Cerro el montón. Y el final del recorrido se localiza en el Llano del Revés.
  • el sendero de los Llanos del Republicano: el recorrido tiene unos 5 km, por lo que su dificultad es baja, no se tarda mucho en hacer este sendero. Partimos de la localidad de Villaluenga del Rosario, localizada entre Grazalema y Ubrique.
Por último he dejado el sendero del río del Bosque y el sendero de la calzada romana, porque para mi gusto son los más bonitos, ya que he estado en los dos cuando era más pequeña con mi familia y haciamos rutas y senderos.

  1. el sendero del río del Bosque tiene un recorrido de 5 km, lo cual no tiene dificultad en recorrerlo. Puedes partir desde la localidad de Benamahoma o desde el Bosque. Este sendero discurre por un río llamado Majaceite. Es una ruta muy fácil de hacer y es preciosa, ya que puedes disfrutar de unos valores paisajísticos maravillosos, salvo en temporada más secas, debido a que el río no lleva casi nada de agua, por no decir nada. Es espectacular.

2. el sendero de la calzada romana: comienza su recorrido en Benaocaz. Tiene 5 km. Su dificultad es baja, y la duración de dicho sendero es aproximadamente de 1 hora o poco más. Nuestro sendero nos lleva desde dicha localidad hasta el pueblo de Ubrique por una antigua calzada romana. Al principio andamos paralelo a la carretera, pero después nos encontramos con la calzada romana, la cual está restaurada. Os vamos a poner una foto:


Y hasta aquí nuestro trabajo de la 3º evaluación.Gracias!!


Hemos sacado la información de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Natural_de_la_Sierra_de_Grazalema
http://parquesnaturales.consumer.es/documentos/andalucia/sierra_grazalema/index.php
http://www.grazalema-hotel-andalucia.com/ocio/Senderismo-Parque-Natural-Grazalema.htm


Estos son algunos vídeos del parque natural de Grazalema:
http://www.youtube.com/watch?v=S1qXGaYhNAo
http://www.youtube.com/watch?v=MR5x9xHI23Y

Este trabajo ha sido realizado por:
  • Palma Gilabert Rodriguez
  • Celia Guzman Jaren

domingo, 20 de marzo de 2011

Félix Rodríguez de la Fuente

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, provincia de Burgos, 14 de marzo de 1928 – Shaktoolik, Alaska, 14 de marzo de 1980, fue un famoso divulgador ambientalista español, pionero en el país en la defensa de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando la serie El Hombre y la Tierra (1974-1980).

Se matriculó en 1946 en la facultad de medicina de Valladolid, donde se licenció con altas calificaciones, más tarde se trasladaría a Madrid a especializarse en odontología de lo cual ejerció un tiempo, pero abandonó tras la muerte de su padre por su verdadera vocación: la cetrería. El uso de halcones para la caza era un arte perdido en España que Félix se había propuesto hacía ya tiempo recuperar, rescatando así antiguos escritos medievales sobre la cetrería española. Disponiendo incluso de un cuarto especial para atender a los halcones durante el servicio militar, en la residencia de oficiales de Burgos. Félix y su halcón Durandal ganarían así un concurso internacional en esta disciplina.

Félix viajó a principios de los 60 a Arabia Saudí, a entregar al rey Saud dos halcones peregrinos bautizados como Relámpago y Estrella. Permaneció un tiempo en Arabia para entrenar a los halcones, lo que le dio sus frutos ya que el rey contribuyó económicamente en el primer documental de Félix, Señores del Espacio.
En 1961colaboró en la película de “El Cid”, como asesor en el uso de halcones en la película. Más tarde viajaría a África donde trabajó como guía de safaris fotográficos en Uganda, Somalia, Tanzania y Kenia. Tres reportajes sobre África y dos sobre Arabia fueron sus primeros trabajos para Televisión Española, más tarde llegarían “Planeta Azul”, “Vida Salvaje” y “El hombre y la Tierra”. Félix Rodríguez de la Fuente era para la tierra lo que Jacques Cousteau para el mar.


El 5 de agosto de 1966, mismo año en que dirige y presenta la película Alas y Garras, se casa con la francesa Marcelle-Genevieve Parmentier, con la que tuvo tres hijas: María de las Mercedes (1967), Leticia Jimena (1969) y Odile Patricia (1973).
En 1967 comienza a escribir artículos para la revista Blanco y Negro, dominical del diario ABC, bajo el epígrafe de “Serie ibérica” (1967) y “Serie africana” (1968). Todos estos éxitos le permitieron dedicarse a otras de sus pasiones, el estudio de los lobos, que había comenzado ya con la cría de dos lobeznos heridos que rescató en 1965 y para los que se convirtió en el macho alfa. Así haría también con varias manadas de lobos en la localidad de Peregrina, en Guadalajara.
Félix cada vez era más popular nacional e internacionalmente, convirtiéndose en el segundo español más popular de la década de 1970 tras, cómo no, Franco. Una de las cosas que le ayudó en su triunfo fue su gran oratoria, Félix cautivaba solo con oírle narrar sus obras.

Durante toda la década de los setenta emprende diversos proyectos editoriales, como la coordinación de la Enciclopedia Salvat de la fauna (1970-1973), realizada por un equipo de jóvenes biólogos entre los que se encontraban Miguel Delibes, Javier Castroviejo, Cosme Morillo y Carlos Vallecillo entre otros. La enciclopedia supuso un verdadero reto ya que durante tres años se publicó un fascículo semanal de 24 páginas, vendiendo solo en España 18 millones de volúmenes. Posteriormente esta sería traducida a 14 idiomas y vendida por los cinco continentes.
Entre 1973 y 1980 realiza para la televisión la que sin duda fue su serie más famosa, el documental de “El hombre y la Tierra”, dividida en tres partes: la serie sudamericana, ibérica y norteamericana. La sudamericana se filmó en 1973en Venezuela, el Orinoco y el Amazonas; la serie ibérica constó de tres partes y una cuarta inconclusa; por último la serie norteamericana en la que solo se pudo filmar la parte canadiense y dos capítulos en Alaska. El rodaje de la serie abarcó 124 capítulos y marcó a toda una generación.

En el rodaje del documental “El hombre y la Tierra” fueron utilizados diversos trucos sin los cuales la serie no habría podido mostrar n la mitad de secretos y escenas míticas, pero por los cuales recibió muchas críticas. Entre ellos está el uso de animales troquelados, es decir acostumbrados a la presencia del hombre pero no domesticados, aún conservaban su instinto salvaje. Otro era rellenar la piel de un cabrito para que el águila protagonista pudiera cogerlo al vuelo y no derrumbarse por su peso. Sino hubiera sido por diversos trucos como estos no hubiéramos podido ver escenas tan impresionantes como la más espectacular y recordada escena del águila real cazando a una cabra de 40 kilos en un barranco, despeñándola para matarla y llevándola a su nido para la alimentación de sus crías. Es cierto que usó trucos pero eso no le resta importancia a lo que Félix mostró al mundo, la fauna y la naturaleza, como era la vida de diversos animales, como cazaban, se alimentaban y morían. Mostró al mundo una forma de entender la naturaleza, de cuidarla y dando a los espectadores de la época el interés por los animales. Muchos de los animales hasta antes de sus documentales eran tratados como alimañas, y se los cazaba indiscriminadamente. Félix cambió no solo esto, sino nuestra forma de ver el mundo y lo que en él vivía.

Pero el destino a veces es cruel y te quita lo q te dio. Félix Rodríguez de la Fuente murió en Alaska, el 14 de marzo de 1980, donde se encontraba filmando una carrera de trineos tirados por perros. Su avioneta sufrió un fallo y se estrelló llevándose no solo la vida de Félix, sino de su piloto, su ayudante y el cámara de TVE. Lo impactante fue que el propio Félix afirmó, poco antes de montar en el avión accidentado, que “Alaska sería un hermoso lugar para morir”. Félix fue enterrado en el cementerio de su localidad natal de Poza de la Sal (Burgos) en un acto multitudinario, el 19 de marzo de 1980. En junio de 1981 sus restos fueron exhumados para ser trasladados al cementerio de Burgos, donde descansan desde entonces en un panteón diseñado por el arquitecto Miguel Fisac.

Félix murió haciendo lo que más amaba, filmar y mostrar la naturaleza al mundo, los animales y su forma de vida. Pero Félix sintió un especial amor hacia una especie, el lobo. Su hermana explicaba así el inicio de este amor: “Creo que su pasión por el tema procede de que la primera niñera que hubo en casa era mujer de un pastor y le dormía narrándole cuentos de lobos.” A su amor por los lobos también se unió su especial amor por las rapaces, en especial los halcones, siendo un especialista en la cetrería a nivel mundial.
La muerte de Félix no solo se llevó a un hombre, sino que se llevó a una de las pocas esperanzas de la naturaleza por la supervivencia en estos tiempos de destrucción.

“No cabe duda, queridos amigos, que el aullido del lobo es uno de los sonidos más impresionantes que ha producido criatura viviente alguna”.
Félix Rodríguez de la Fuente.


Trabajo realizado por: Víctor Doña Grimaldi y Azael Durán Vela. 2Bach A.
Imágenes de Google e información de Wikipedia,
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0507-01/ed99-0507-01.html
Un especial de RTVE, "30 años sin Félix" y un artículo especial de el Mundo.

viernes, 11 de febrero de 2011

Ciudad de las Artes y las Ciencias de valencia!!

En este nuevo trabajo vamos a hablar de La Ciudad de las Artes y las Ciencias. Se localiza en la comunidad autónoma de Valencia, en España. Esta ciudad fue obra de dos españoles, llamados Antonio Calatrava y Félix Candela. Ésta, es un conjunto único dedicado a la divulgación científica y cultural. Está integrado por seis grandes elementos:el Hemisfèric (cine IMAX y proyecciones digitales),
  • el Umbracle (mirador ajardinado y aparcamiento),
  • el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (innovador centro de ciencia interactiva),
  • el Oceanográfico (el mayor acuario de Europa con más de 500 especies marinas),
  • el Palau de les Arts Reina Sofía (dedicado la programación operística).
  • Y el Ágora, que dota al complejo de un espacio multifuncional.


Este complejo fue impulsado por la Generalitat Valenciana. Se extiende a lo largo de casi dos kilómetros y está situado a la orilla del río Turia. Este plano demuestra lo grande que es dicha ciudad, el gran espacio del que dispone y la variedad de monumentos arquitectónicos donde se pueden ver animales, donde podemos estar en contacto con la naturaleza, donde divertirnos descubriendo ciencia, cultura, tecnología, etc y donde podemos estimular nuestra mente y visitando la ciudad durante todo un día.
Se ha construido uno de los mayores focos para difundir la cultura. Para mantener esta labor social se intenta mantener esta oferta de los contenidos en cuatro áreas de conocimiento: cosmos, biosfera, ser humano y cultura.

A continuación os explicaremos poco a poco cada una de las partes de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
  • El ágora, es un espacio que permite acoger eventos de diversa naturaleza. Este espacio está proyectado para la celebración de congreso, convenciones, etc. Con la posibilidad de transformarse en zona para exposiciones.
  • El umbracle: es un mirador de mas de 17.500 metros cuadrados, donde se puede contemplar los tanques, los jardines, la gran variedad de edificios, etc. Presenta vegetacion propia de la región mediterránea, de la Comunidad Valenciana y de países tropicales, que varía a lo largo de las estaciones del año.
  • Palau de les arts: fue inaugurado en 2005. Cuenta con las más modernas tecnologías, adoptando la imagen a un espacio vanguardista y actual. Este edificio fue diseñado por el ingeniero y arquitecto Santiago Calatrava. Este edificio cuenta con una infraestructura de 4 grandes salas: la sala principal, la cual se concibe como recinto de ópera, pero se convierte en escenas de ballet y otras artes escénicas. El aula magistral, es aquella que está diseñada para actuaciones de formaciones musicales. El auditorio tiene la capacidad de más de 1400 espectadores. El teatro Martín y Soler, es donde se colocará la Academia de Perfeccionamiento. A parte, este edificio dispone de instalaciones para actividades docente y otras relacionadas con ámbitos culturales y artístico. Su arquitectura: este edificio consta de 37.000 metros cuadrado, con una altura de 70 metros que cuenta con una variedad de auditorios de teatro, ópera y música. Sorprende con múltiples ambientes. Cuenta con plataformas en volandizo con diferentes alturas con paseos y vegetación, a éstas se accede mediantes ascensores panorámicos y escaleras situadas en las carcasas metálicas que hay a los lados del edificio. La parte más representativa de este conjunto es la cubierta, donde

  • El oceanográfico: es el mayor acuario de Europa y representa las mayores variedades de ecosistemas del planeta. Cada edificio se identifica con los siguientes ambientes acuáticos: Mediterráneo, Humedales, Mares Templados y Tropicales, Océanos, Antártico, Ártico, Islas y Mar Rojo, además del Delfinario, con 24 millones de litros de agua y una profundidad de 10,5 metros. El Restaurante Submarino y el Edificio de Acceso que da la bienvenida a los visitantes, destacan por las espectaculares cubiertas diseñadas por Félix Candela. Se abrió en 2003. Tiene una arquitectura vanguardista. Este acuario es como un parque natural, divulgativo y científico, que contribuye con la recuperacón de la fauna y la flora protegida. Entre las especies de gran interés, el visitante observa delfines, belugas, morsas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces sierra, medusas, estrellas, erizos, gran variedad de crustáceos, así como las aves típicas de zonas húmedas, como las que viven en la Albufera de Valencia y en manglares tropicales, entre otros animales.
  • El museo de las ciencias: Es el gran museo del siglo XXI para dar a conocer de forma didáctica, interactiva y amena todo lo relacionado con la evolución de la vida, la ciencia y la tecnología. En el espectacular edificio diseñado por Santiago Calatrava los visitantes cuentan con más de 26.000 metros cuadrados de exposiciones relacionadas con la actualidad científica y tecnológica. Su principal objetivo consiste en fomentar la curiosidad y el espíritu crítico, intentando sorprender y divertir al público a través de los contenidos que ofrece en torno al mundo de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente. El Museo ofrece un completo programa de animación científica, que fomenta la participación del público y su colaboración con los monitores. También se ofrecen animaciones en las aulas experimentales. Éstas, son aquellas salas o espacios que se dedican a la realización de talleres y demostraciones más sistemáticas.
  • L´hemisferic: Inaugurado en 1998, el Hemisfèric fue el primer edificio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias que abrió sus puertas al público. Es un edificio espectacular diseñado por Santiago Calatrava, que cuenta con una cubierta ovoide de más de 100 metros de longitud, que alberga en su interior la gran esfera que constituye la sala de proyecciones.

    El Hemisfèric ofrece una variada programación de proyecciones inmersivas en domo semiesférico –IMAX, proyecciones digitales…- en un escenario exclusivo y único en el mundo por su diseño. Es la sala más grande de España y la integran 3 sistemas de proyección: el cine IMAX, el cine digital 3D y las proyecciones digitales.


La información y las imágenes la hemos sacado de la pagina oficial de La Ciudad de las Artes y las Ciencias: www.cac.es
El trabajo ha sido realizado por: Palma Gilabert y Celia Guzmán. 2ºbch.