Somos Moisés Álamo y Jesús Lorente y en este trabajo vamos a hablaros de la memoria histórica de España, centrándonos un poco más en el territorio andaluz.
Para comenzar, lo primero es saber qué es el concepto de memoria histórica: La memoria histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
En 1969 Francisco Franco dictó el Decreto-Ley 10/1969, por el que prescribían todos los delitos cometidos antes de 1 de abril de 1939 (es decir, el final de la Guerra Civil). Dicho Decreto-Ley fue dictado a los treinta años de acabada la Guerra Civil. Pero con la llegada de la democracia se fueron promulgando una serie de decretos y leyes específicas para tratar de compensar las penalidades y sufrimientos de aquellos que padecieron las desdichas de la guerra en el bando republicano o prisión en la época franquista. Hasta que, finalmente, el 28 de octubre de 2007, el Congreso de los Diputados aprobó la ''Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura'', comúnmente conocida como "Ley para la Memoria Histórica".
La estimación de ''víctimas mortales en la Guerra Civil Española'' consecuencia de la represión puede cifrarse en 200.000 personas. De ellas, se calcula en unas 50.000 las asesinadas en la retaguardia de la zona republicana, calculándose en 100.000 las asesinadas en la retaguardia de la zona sublevada, a las que hay que añadir unas 50.000 ejecuciones en la represión franquista que siguió a la Guerra Civil.
El franquismo, desde un primer momento, se preocupó de dar el debido reconocimiento a las víctimas de la represión en la zona republicana. Estas víctimas fueron identificadas y sus cuerpos exhumados para proporcionales una sepultura digna. Sin embargo, las víctimas de la represión franquista fueron, en el mejor de los casos, ignoradas, cuando no denigradas. Muchas de estas víctimas se encuentran enterradas en fosas comunes dispersas por la geografía española; sus muertes, en muchos casos ni siquiera figuran en los registros civiles, simplemente eran arrojados, amontonados y enterrados en fosas.
*fosa común
Superado el franquismo e instaurada la democracia, tuvieron que pasar varias décadas para que aflorara a la opinión pública la reivindicación de su memoria. A finales de los años 90, pasados 25 años desde que se instaurase la democracia sin que ninguna institución pública se hubiera preocupado de promover una investigación general sobre estas víctimas, familiares de represaliados comenzaron a reivindicar de forma organizada la localización y exhumación de los cuerpos de sus allegados para proporcionarles una sepultura digna, y así nació la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, también conocida por sus siglas ARMH, que es una asociación española constituida en diciembre de 2000. Su objetivo principal es la localización de víctimas de la represión durante la Guerra Civil Española en la zona controlada por los sublevados. Entre las mismas se encuentran personas que fueron asesinadas, generalmente por paramilitares de Falange, y cuyos cuerpos, habitualmente enterrados en fosas comunes, no pudieron ser recuperados por sus familiares.
En Andalucía la represión fue especialmente dura. Andalucía es la comunidad autónoma que presenta mas enterramientos es fosas comunes. La Junta de Andalucía ha concluido que existen 614 fosas en 359 municipios con 47.399 personas asesinadas por la represión franquista, de las que aproximadamente la mitad están identificadas. La mayoría de las fosas están en el interior de los cementerios (415), 21 están en el exterior de los camposantos, 54 en carreteras o caminos, 36 en vaguadas o barrancos, 17 en zonas edificadas y 71 en el capítulo denominado "otros". Las 614 fosas sitúan a Andalucía como la comunidad con más enterramientos de este tipo del país, donde hubo 130.199 represaliados por el franquismo, según los datos de la Junta. Aún así, la ARMH ha determinado que el cien por cien de los restos no se podrán identificar nunca porque algunos están en mal estado debido al uso de cal viva o porque no existen familiares para contrastar la información del ADN. La asociación ha localizado asimismo la existencia de una importante fosa en el cementerio de Almería, 70 en la Provincia de Córdoba, 47 en la provincia de Granada (donde destacan las víctimas del cementerio de Granada y la situada en Órgiva, con más de '''2.000''' cadáveres), 118 en la provincia de Huelva, en Jaén se han localizado un total de 26 fosas que albergan unas '''3.000''' personas. En la provincia de Sevilla se han detectado 130, y en la provincia de Cádiz se han contabilizado 106. Estos datos están en constante cambio, debido a que en muchos pueblos rurales todavía no se ha podido realizar un estudio concluyente, con lo cual el número de víctimas es creciente.
*mapa de fosas
Finalmente, después del largo proceso de gestación de la ley, algunas de sus disposiciones fueron las siguientes: Juicios sumarios del franquismo, la ley reconoce en su preámbulo el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y violencia personal durante la Guerra Civil y la Dictadura; ayudas a los represaliados, las ayudas existentes a las víctimas del franquismo y a sus familias (pensiones, compensaciones financieras...) son extendidas; fosas comunes, el Estado ayudará a la localización, identificación y eventual exhumación de las víctimas de la represión franquista cuyos cadáveres se encuentran aún desaparecidos, a menudo enterrados en fosas comunes; símbolos franquistas, la ley establece que los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva del levantamiento militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura, deberán ser retiradas de los edificios y espacios públicos; nacionalidad para hijos y nietos de exiliados, permite optar por la nacionalidad española a los hijos de personas que hubiesen sido originariamente españolas, ''sin importar la fecha de nacimiento ni el lugar de nacimiento de éstas; y, se crea el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, en el que se integrará el Archivo General de la Guerra Civil.
*retirada de placa franquista
Aún conociendo todos estos datos, y sin adentrarnos en ideologías políticas, existe una gran parte de la sociedad que critica estas investigaciones. El Partido Popular y diversos medios de comunicación de carácter conservador criticaron estas iniciativas alegando que abren viejas heridas. Otros medios llegan a afirmar que con estas acciones, José Luis Rodríguez Zapatero pretende "ganar" la guerra civil que se enterró y superó con la Transición Española.
Otro motivo de crítica contra esta ley es la alteración de material y monumentos históricos alegando que el principal motivo de dichos actos es la venganza. El gobierno de Rodríguez Zapatero alega que es necesario recordar para no volver a cometer los mismos errores y dice que la oposición no entiende que esta ley pueda no reavivar viejas rencillas, sino cicatrizar las heridas de una gran parte de españoles que tienen que cargar con el olvido y con aquella humillación. Aún así, en julio de 2007 el líder de la oposición, Mariano Rajoy, prometía derogar esta propuesta de ley que calificó como "asunto incomprensible" si conseguía ganar las siguientes elecciones.
Esperamos que os haya gustado este trabajo, y que haya servido para que conozcáis la situación en la que se encuentran muchas familias de españoles aún hoy en día, y para finalizar les dejamos un video con testimonios de las víctimas de la represión del franquismo durante la Dictadura que han sido recopilados por sus familiares y por la ARMH:
-Trabajo realizado por: Jesús Lorente y Moisés Alamo -2ºBach-A-
-Fuentes: www.memorahistoricadeespaña.org, www.ARMH.org, y diversos diarios digitales
-Redacción: propia
-Imágenes: google images
-Videos: youtube.
No hay comentarios:
Publicar un comentario