martes, 30 de noviembre de 2010

Los Clásicos del siglo XXI.

Hoy en día hay muchos derbis en el futbol, como son el Sevilla -Betis, Cádiz -Xerez, Boca Juniors -River Plate, pero solamente hay un derbi que paraliza no solamente a España sino a todo el mundo, es el clásico del futbol español, F.C. Barcelona-Real Madrid o Real Madrid-F.C. Barcelona. La rivalidad de estos equipos se viene dada a que son los dos equipos donde todos los mejores jugadores quieren jugar, casi todos los mejores jugadores de la historia han jugado el clásico: Kubala, Di Stéfano, Puskas, Gento, Cruyff, Del Bosque, Butragueño, Raúl, Ronaldo, Casillas, Ronaldinho, Beckham, Xavi, Piqué, Cristiano Ronaldo, Messi.....
En este trabajo quiero reflejar todos los derbis que se han jugado en este siglo XXI.
El primer clásico del siglo XXI se celebró el 27 de febrero del 2000 en el Santiago Bernabéu, el Real Madrid gano por 3 goles a 0 al Barça. El ultimo derbi que se celebró fue el 29 de noviembre del 2010 en el Camp Nou, donde el Barça humilló al Real Madrid con un 5-0; aunque todos los clásicos son interesantes, este último era especial porque decían que era el clásico mas igualado de los últimos años, tras la llegada de Jose Mourinho según muchos el mejor entrenador del mundo. Jose Mourinho era el traductor del Barça en la época del Dream Team, en el que coincidió con el actual entrenador del F.C. Barcelona: Pep Guardiola, y todos los culés les tienen tirria porque es muy chulo y sobre todo porque en la Liga de Campeones de la temporada anterior "Mou" les birló al Barça la posibilidad de ganar la Champions en casa del eterno. La manita que endosó el Barça al Madrid acabo desquiciando a los jugadores merengues que pedían la hora porque no quería que le metiesen más, porque el Madrid era un muñeco a manos del Barça. Los goles los marcaron: Xavi Hernández, Pedro Rodríguez, David Villa por partida doble y el canterano Jeffren. En la siguiente imagen podemos observar a Gerard Pique celebrando la "manita" que le acababan de endosar al Madrid.


Pero no solamente en el Camp Nou ha goleado el Barça al Real Madrid también en el Santiago Bernabéu. En la temporada 2008/2009 el Barça chorreó al Madrid con un sorprendente 2-6. Los culés dirigidos por el talismán de Pep, que no ha perdió contra el Madrid con él en el banquillo, dieron un baño de goles, de juego y de espectáculo. Y eso que los merengues se adelantaron en el marcador con un gol del "Pipita" Higuain, pero el Barça supo reaccionar y en cuestión de 20 minutos remonto con goles de Henry, Puyol y Messi. Al comienzo de la segunda parte Ramos puso el 2-3 pero el Barça no se encerró y salió al ataque y termino con un 2-6. También queda en la memoria de los culés el golazo que marco Ronaldinho, que hasta varios madridistas se pusieron de pie para aplaudir lo que acababan de ver. El brasileño arranco por la banda izquierda dejando a varios rivales atrás y batiendo a Iker Casillas con un toque magistral. Un golazo en toda regla. El partido quedo 0-3, pero todos se acuerdan del golazo del brasileño.



Pero todo no es de color de rosa para el equipo blaugrana, porque también ha recibido algunas humillaciones como por ejemplo: el pasillo que le tuvo que hacer al Real Madrid en el Bernabéu tras la consecución de la liga por el equipo merengue, sino fuera poco con el pasillo el Barça se fue goleado por un contundente 4-1 con goles de Raúl, Robben, Higuain y Van Nisterooy para el equipo blanco y el gol de la honra marcado por el francés Henry en los minutos finales del partido. También hubo un clásico que el Barça acabo humillado no por el resultado, sino por la imagen que dieron sus aficionados. Todo empezó cuando el jugador merengue y ex-culé Luis Figo se disponía a lanzar un saque de esquina, cuando empezaron a lanzar múltiples objetos: desde una botella de whisky hasta una cabeza de cochinillo. El arbitro suspendió el partido durante 16 minutos, un hecho lamentable para la grandeza de club que es el F.C. Barcelona. En el siguiente video se puede ver la reacción de la afición culé cuando Figo se disponía lanzar el saque de esquina.


Trabajo realizado por: Víctor Mantaras Dávila 2ºBach-A nº-14

Sustentabilidad del sistema sanitario


Se habrán dado ustedes cuenta, que no hemos empleado la palabra tan de moda de sostenibilidad (de nuestra economía , de nuestro sistema sanitario ... ) porque queremos referirnos a sustentabilidad partiendo de lo que consideramos el sustento, y sustento es : lo que necesita un organismo vivo para pervivir y desarrollarse. Entiendemos que la sostenibilidad es aguantar algo en el punto en donde esta independientemente de si es bueno y se desarrolla de una forma eficiente para los ciudadanos. Entiendemos pues que la sanidad debe de tener el sustento necesario para que perviva siendo eficiente lo cual actualmente debido al enorme grado de ineficiencia que hay en el sistema sanitario es lo que no permite que sea sostenible, por lo tanto busquemos el desarrollo del sistema sanitario a través de la sustentabilidad la cual hará que en el futuro siga perviviendo con sus valores de universalidad y gratuidad.

Hemos hablado de gratuidad. Los ciudadanos debemos de entender que el sistema es gratuito en cuanto al acceso de todos a los servicios que presta, pero que lo pagamos todos por medio de los impuestos. Es por ello que todos debemos ayudar a que el sistema perdure desde los ciudadanos, personal sanitario, directivos y políticos.Para ello creo importante una serie de iniciativas que nos lleven a conseguir el objetivo de perdurabilidad de nuestro sistema universal y gratuito.

1.- Es muy importante la cohesión sanitaria entre las comunidades autonómicas lo que llevaría a unificar criterios y coordinar actividades para evitar desigualdades en salud. Es necesario que se defina con criterios de equidad y sustentabilidad una cartera de servicios homogénea y suficiente en todas las autonomías. En particular es imprescindible que se desarrolle un sistema de información coordinado y que el acceso a la mejor evidencia científica sea una realidad para los profesionales. La sanidad no debería utilizarse como argumento de enfrentamiento entre partidos.

2.-Un gran avance sanitario español se produjo tras la aparición del sistema MIR para formación de postgrados. Este fue un paso básico y eficaz para que nuestra sanidad, especialmente la hospitalaria, tuviera la calidad actual. En el curso de los años hemos observado que la planificación de necesidades futuras de médicos, si se ha realizado, ha sido desacertada a la vista del reducido número de médicos en España. Esto ha obligado a la importación de médicos con diferente grado de formación real. Como consecuencia de la escasez de médicos ha aparecido competencia entre diversas autonomías y diferencias salariales que podría haberse evitado, si existiera una adecuada programación de las necesidades de profesionales y una real coordinación entre autonomías.

Al mismo tiempo, hemos podido apreciar que no se ha utilizado la totalidad del potencial docente de nuestros hospitales y en no pocos casos la formación de los residentes se ha ido deteriorando o dejando en manos de otros residentes en formación de cursos superiores. Para comprobarlo sugiero acudir a la urgencia de un hospital docente y comprueben cómo sus puestos asistenciales, que son de elevada responsabilidad, son asignados a personas en formación. Además, la formación de los alumnos en las Facultades de Medicina no se ha adaptado a los tiempos actuales, predominando enseñanzas teóricas, siendo las prácticas en muchos casos de baja calidad, encaminándose sobre todo a resolver los exámenes test del MIR y careciendo de formación en el conocimiento de nuestro sistema sanitario y de su uso correcto y sustentable. Es necesario que conozcan nuestro sistema sanitario y la ética de actuación en el mismo. No olvidemos que la actividad sanitaria es gestionada de forma diferente a otras, ya que la responsabilidad de la gestión diaria recae en los profesionales, especialmente médicos. Ellos son los que recetan, intervienen, hospitalizan o indican pruebas siendo las verdaderas unidades de gasto del sistema.

Como respuesta a las carencias de médicos y especialistas proponemos poner en marcha mecanismos eficaces de coordinación entre responsables sanitarios y educativos para que se planifique en el más breve plazo de tiempo posible la corrección de este problema. Para ello es preciso que se adapten a las necesidades reales las plazas en las Facultades de Medicina y en las convocatorias MIR, así como que se actualice y mejoren los planes de formación de médicos y especialistas.

3.-Y sin salir de la enseñanza queremos recordar que la salud no solo es asistencia sanitaria. Una mejora de la educación de nuestros conciudadanos es básica para que se mejore tanto la salud global de la población como para que se haga un buen uso de los servicios sanitarios. Los datos señalan que los españoles hacemos más uso de los servicios sanitarios. Nuestros ciudadanos visitan al médico más de diez veces al año, un 60% más que la media europea, acuden un 50% más a urgencias que en el resto de países desarrollados y nuestro consumo farmacéutico es mayor (especialmente en el sector de pensionistas) que en países de nuestro entorno. Como propuestas, en lo referente al modelo educativo creemos que éste, en su asignatura de Educación para la Ciudadanía, debería incluir la formación en aspectos que van a condicionar su salud futura como hábitos alimenticios, prácticas de vida saludables, seguridad vial, drogadicción así como en los valores de nuestro Estado de Bienestar y en particular de los fundamentos y funcionamiento de nuestro sistema sanitario. En esta asignatura debe aclararse el concepto de medicina gratuita ya que el ciudadano debe ser consciente de que toda asistencia tiene un coste que es asumida por el conjunto de la sociedad. Es posible que así nuestros jóvenes tengan una perspectiva real que les ayude a mejorar su salud futura y aprendan a respetar y bien usar nuestro sistema sanitario.

4.-España debe potenciar la industria asociada al sector sanitario. Estaremos todos de acuerdo que un país avanzado como el nuestro no solo debe tener una buena red de servicios sociales sino que debe producir productos elaborados para su propio consumo y el de otros países. En sanidad nos encontramos con la paradoja de que tenemos una buena asistencia sanitaria pero que carecemos de desarrollo tecnológico propio. El material que utilizamos para tratar a nuestros pacientes no suele ser de origen nacional. Esto ocurre tanto en lo referente a instrumentación como en productos farmacéuticos o nuevas tecnologías. Curiosamente tenemos el mercado (nuestra red sanitaria) pero no productos propios para ella.

Es preciso que desde la Administración se estimule un I+D eficaz que permita desarrollar una industria sanitaria innovadora que serviría no solo para contribuir eficazmente al tan nombrado cambio de modelo productivo sino también a proveer a nuestros hospitales de productos nacionales. Para ello la ayuda a la investigación debe ir acompañada del necesario control de resultados, cosa que no se hace en la actualidad de forma eficaz, potenciando aquellas iniciativas que sean capaces de producir productos innovadores y que puedan ser utilizados por nuestra sanidad.

5.- Y entrando en la cuestión más importante relacionada con la sustentabilidad de nuestro sistema sanitario, la financiación y su organización, vamos a resumir la situación. Desde el punto de vista del gasto la sanitaria es la mayor actividad de gestión pública de algunas autonomías. Aunque se habla mucho del control del gasto farmacéutico, más del 50% del gasto sanitario es gasto hospitalario sobre cuyo control se comenta menos. Si queremos hacer que nuestro sistema sanitario (insistimos, universal y gratuito) sea realmente sustentable habrá que abordar la organización de nuestra red sanitaria y la eficiencia hospitalaria. Los hospitales han ido creciendo de forma no bien ordenada en relación sobre todo con los conocimientos e iniciativas de sus profesionales. ¿Está realmente coordinada nuestra red hospitalaria?. En el mismo hospital donde se hace un procedimiento complejo se realizan otros básicos que podrían efectuarse de forma más eficiente en otros hospitales. En los últimos años se han realizado esfuerzos de mejora con la red de comarcales pero aún queda por hacer. La red hospitalaria española está bien diseñada sobre todo para dar respuesta a problemas agudos. Somos capaces de asistir enfermedades complejas, realizar cirugía de primera línea y ofrecer al ciudadano la mejor tecnología. Ya sabemos que somos capaces de realizar complejos trasplantes pero, ¿somos capaces de dar respuesta eficaz a muchos otros problemas cotidianos y menos llamativos?

Es evidente que no obstante no tenemos bien resueltos otros problemas de salud que precisan menores recursos o tecnologías sanitarias como son la adecuada rehabilitación o recuperación de problemas médicos o quirúrgicos de aquellas personas que carecen de recursos sociales o familiares. Un reto actual en nuestra sociedad es el derivado del envejecimiento de la población y del cambio de modelo social en lo referente a cuidadores familiares, derivados especialmente de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y del incremento de personas que viven solas. Esto nos enfrenta a un previsible incremento de necesidades asistenciales sanitarias en especial en personas con enfermedades subagudas y crónicas, en convalecientes de procesos agudos y/o en pacientes frágiles no solo desde un punto de vista sanitario sino también de su soporte social y familiar. Se precisa una adecuación de nuestros servicios sanitarios a estos nuevos desafíos.

Así en lo referente a hospitales es necesario que se articulen medidas reales que midan la eficiencia de los hospitales y de sus unidades funcionales (unidad de trauma , cirugía ,cardiología,etc) y se valore ésta a la hora de proporcionar recursos. Es decir no podemos seguir financiando año tras año los déficits hospitalarios sin tomar medidas correctoras. Una gestión hospitalaria eficiente, es decir de calidad y al menor coste es necesaria para nuestra sociedad y es lo único que la hará sostenible. Al igual que en la factura farmacéutica se ha potenciado el uso de medicamentos que sean igualmente eficaces al menor coste es racional e inevitable contemplar que hospitales eficientes sean potenciados y presupuestados económicamente más que los que no lo son. Los elementos ineficientes son los que cuestionan la universalidad y gratuidad de la medicina del futuro. Es decir hay que habilitar una fórmula real de competencia entre hospitales y que el ciudadano decida a cuál va con la posibilidad incluso de que un centro ineficiente pueda desaparecer.

Por otra parte, como todos conocen, los hospitales están sometidos una presion asistencial permanente y listas de espera no deseadas. Además, en los hospitales la disminución de la estancia media es un objetivo permanente. La medicina actual, en particular la hospitalaria está diseñada más para asistir a problemas agudos que para estos otros, que van a ser cada vez más frecuentes y donde la reincorporación del enfermo a su ámbito no se puede producir de forma tan rápida. Estos pacientes frágiles suelen tener un período más lento de recuperación de sus enfermedades lo que ocasiona estancias hospitalarias más prolongadas. Además, la atención sanitaria y la asistencia social viven en la actualidad en dos mundos separados. Aunque esto ni constituye una dificultad para muchas cuestiones la realidad es que existe un ámbito de actuación (el llamado socio-sanitario) en el que se unen problemas de difícil delimitación que afectan a personas como las que acabo de mencionar.

Nuestra sanidad es capaz de resolver grandes problemas clínicos pero a día de hoy no hemos dado una respuesta satisfactoria a estas otras cuestiones tan frecuentes que condicionan el bienestar de tantos ciudadanos. No se pueden fragmentar a los seres humanos y abordar sus problemas correlacionados de forma separada, como temas desconectados entre sí. Lo que sí es cierto es que de forma creciente vemos personas que necesitan atención que ellos no saben definir como sanitaria o social pero que en cualquier caso les resulta completamente imprescindible para mejorar o resolver su situación. Es habitual constatar que la falta de cuidados sanitarios por problemas socio-familiares se deriva en hospitalizaciones innecesarias o prolongadas con el consiguiente consumo de recursos y gasto evitable. Al final os dejamos un video para que hagais vuestras propias reflexiones sobre como es nuestro sistema sanitario y ventajas e inconvenientes.


Fuentes

http://www.expansion.com/2009/11/26/opinion/llave-online/1259268466.html?a=5a419851e463bdf1b376098f7baa5236&t=1291307210

http://blogderozman.wordpress.com/2008/12/09/sostenibilidad-del-sistema-sanitario/

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/sostenibilidad/sistema/sanitario/publico/elpepusoc/20100415elpepusoc_2/Tes

http://www.youtube.com/watch?v=M9Qa_2NoFSQ

Imágenes descargadas de Google

Trabajo realizado por: Pablo Pascual Espinosa y Alejandro Fernández Gómez 2º BACH A

domingo, 28 de noviembre de 2010

El "arte" del toreo español.

A lo mejor has oído eso de que las fiestas de los toros es un arte, pero estás equivocado, es una ciencia, es decir, la ciencia de la tortura a los animales, no es un ingenio, solo existe el dolor.

El torero se cree muy valiente, pero en realidad no lo es, por mucho que parezca tiene miedo, aunque por fuera se vea que no lo parece. Ya que el torero pueda estar cerca de su propia muerte.Un día antes de que la bestia entre en la plaza, se le encierra en una sala a oscuras, para que después de abrir las puertas, la luz y los gritos de los espectadores asusten al animal, lo que provoca que el toro HUYA, no que intente atacar a las personas.

Antes de que el toro entre en el ruedo, se le ha maltratado para que llegue cansado y agotado, para que le sea mucho más fácil al lidiador torear al pobre animal.


A los toros se les recortan un poco los cuernos para prevenir una mejor cogida al torero, se le colocan sacos con mucho peso para que estén cansados, se les golpea en los testículos, se les untan grasa en los ojos para que pierda gran parte de la visión, etc. Todo esto y mucho más se les hacen a estos animales que mucha gente se cree que existen solo para torearlos y para nuestra diversión, pues se equivocan completamente.


Ahora os voy a contar sobre los caballos de los picadores y el trabajo del picador:

- los caballos de los picadores: se suele escoger a los caballos que ya no tienen valor comercial, es decir, que ya nadie lo compra porque ya solo le quedan 3 o 4 corridas más. Se les suele colocar unos petos a los caballos para que los espectadores se crean que lo protegen, pero en realidad lo hacen para que no se vean las heridas de los caballos.





- el trabajo del picador: una vez que el torero ve que el animal embiste con mucha fuerza, avisa al picador para que haga su trabajo, que es el de clavarle una lanza en el lomo, para destrozar diversos músculos, vasos sanguíneos y nervios, para que así el torero tenga menos trabajo que hacer y se lleve el aplauso del público, cuando ya le han servido en bandeja el toro malherido.Clavándole una sola vez la lanza basta, pero se suele hacer en tres tiempos, solo para ver como el público disfruta viendo como unas simples personas matan a los toros.






EL USO DE LAS BANDERILLAS


Las banderillas suelen utilizar para que al animal le siga la hemorragia que ya tenía de la lanza o de otras banderillas. Otra función que tiene el uso de las banderillas es clavarlas en el mismo sitio que las demás para que sufra más, y que con el propio peso de ellas, le desgarren por dentro los tejidos.











LA ESPADA


El toro es atravesado por una espada, de un poco menos de un metro de largo, que suele darse atravesado a la altura de la espina dorsal, pasando a través de el estómago, corazón, arteria, pulmones, etc. Muchas veces, el torero puede fallar la estocada y en vez de matarlo de una sola vez, provoca que el toro se desangre por la boca, ahogándose a veces en su propia sangre, y todo esto es lo que le gusta a los espectadores, ver como matan y sufren los animales.





El toro, por un intento de huida, medio moribundo por la plaza, intenta buscar una salida, para escaparse de todo ese sufrimiento que les hace pasar la gente, que parece que le gusta hacer sufrir a seres vivos, por lo que para que no sufra más le dan una estocada en la nuca para que caiga rendido a sus pies.




Una vez esté el toro en el suelo, medio muerto, sin poder moverse desde la columna hasta abajo, solo pudiendo mover la cabeza, siente como es arrastrado por medio de la plaza, solo para ver como un hombre vestido con ese traje tan hortera, al que es aplaudido por matar a toros.






Valoración personal:
Aunque no sepa mucho eso de los toros, de las corridas, del toreo, me gusta hablar sobre ello, porque odio solo el ver como a las personas les agrada eso de matar, gozar de ver como maltratan a los animales, de verlos sangrar, y de ver como sufren, tan solo por el hecho de que miles de personas le paguen por hacer eso.

A la gente que le guste las fiestas taurinas, las corridas de toros, y más cosas que tenga que ver con este tema, porque no es lo mismo matarlos para el simple hecho de alimentarnos, que por ejemplo, saber que están jugando con los seres vivos, e incluso con las personas que sienten por los animales.


Cada vez que veo en la televisión que están echando los toros, me repugna como la gente pueden pagar por un dineral por esta burrada, porque no le veo mucho sentido. A mí no me gusta que cuando un toro embiste al torero, no me agrada de que lo cojan, pero en verdad me alegra por otro lado, porque en mi opinión se lo merece, ya que él mismo lo iba a matar, mientras que el toro lo único que hace es defenderse, huir ante el peligro humano.

Espero que nadie se sienta ofendido ni nada por el estilo con este tema, ni que se sienta aludido, solo lo digo porque es lo que pienso realmente, y creo que tengo más veracidad que falsedad.

Las trece rosas

Fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este. Su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. Son las trece rosas en que el castigo franquista se cobró la vida de estas mujeres.



SINOPSIS

Corría la noche del 4 de agosto de 1939. Hacía cuatro meses que había terminado la Guerra Civil. Madrid, destruida y vencida tras tres años de acoso, de bombardeos y resistencia ante el ejército sublevado, intentaba adaptarse al nuevo orden impuesto por el general Franco, un régimen que iba a durar cuatro décadas.En el ambiente de ese verano de posguerra –tristísimo para unos y glorioso para otros–, se mezclaban las ruinas de los edificios y la pobreza de sus pobladores con las dolorosas secuelas físicas y psicológicas de la contienda. Y, sobre todo, abundaban ya la propaganda y la represión. El día a día de la capital estaba marcado por las denuncias constantes de vecinos, amigos y familiares; por la delación, los procesos de depuración en la Administración, en la Universidad y en las empresas; por las redadas, los espías infiltrados en todas partes, las detenciones y las ejecuciones sumarias. En junio habían comenzado, incluso, los fusilamientos de mujeres. “Españoles, alerta. España sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o del exterior, perpetuamente fiel a sus caídos. España, con el favor de Dios, sigue en marcha, una, grande, libre, hacia su irrenunciable destino…”, voceaban las radios de Madrid. “Juro aplastar y hundir al que se interponga en nuestro camino”, advertía Franco en sus discursos.

Sería aquélla la última carta de Julia Conesa. Y ella lo sabía. Porque, junto a otras catorce presas de la madrileña cárcel de Ventas, había sido juzgada el día anterior en el tribunal de las Salesas. “Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 9 para ver y fallar la causa número 30.426 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados (…) responsables de un delito de adhesión a la rebelión (…) Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los acusados (…) a la pena de muerte”, dice la sentencia.A Julia la acusaban hasta de haber sido “cobradora de tranvías durante la dominación marxista”.


Cárcel de mujeres de Ventas ; lugar donde estuvieron apresadas las Trece Rosas

Y apenas 24 horas más tarde, 13 de aquellas mujeres y 43 hombres fueron ejecutados ante las tapias del cementerio del Este.Quince de los ajusticiados ese 5 de agosto de 1939 eran menores de edad, entonces establecida en los 21 años. Por su juventud, a estas mujeres se las comenzó a llamar “las trece rosas”, y su historia se convirtió pronto en una de las más conmovedoras de aquel tiempo de odio fratricida y fascismo.


LAS TRECE ROSAS



Carmen Barrero. 20 años. Modista. Cuarta por edad de los nueve hijos de una modesta familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre murió años antes de que estallara la guerra, dejando a su mujer y a sus hijos en una precaria situación económica, que obligó a Carmen a trabajar desde los 12 años. Militante del PCE, en el que era conocida como Marina, utilizaba la identidad falsa de Carmen Iglesias Díaz. Tras el final de la guerra su amigo Francisco Sotelo Luna le propuso continuar con el trabajo clandestino como responsable femenina del partido en Madrid, y como tal elaboró un plan de trabajo para las mujeres.

Martina Barroso. 24 años. Modista. Militante de la JSU, durante la guerra cosió en uno de los talleres de la Unión de Muchachas, confeccionando ropa para los soldados. Tras el final de la contienda fue captada por Julián Muñoz Tárrega para que se incorporara al sector de Chamartín de la Rosa.

Blanca Brisac. 29 años. La mayor de tres hermanas, hijas de un próspero empresario francés. Casada con Enrique García Mazas, a quien conoció en la banda de música en la que tocaban a pie de pantalla en el cine Alcalá para amenizar las películas mudas. Él tocaba el violín y ella el piano. El matrimonio tenía un hijo, Enrique, de 11 años de edad en 1939. No militaba en ninguna organización política.

Pilar Bueno. 27 años. Modista. Al poco de iniciada la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en una de las numerosas casas cunas abiertas para recoger a los niños huérfanos y atender a los hijos de los milicianos que iban al frente. Fue elegida para formarse como dirigente en la Escuela de Cuadros del partido y nombrada secretaria de organización del Radio Norte. Al acabar la guerra fue contactada por Federico Bascuñana para colaborar en la reorganización de los comunistas y encargada de crear ocho sectores en la capital: Norte, Sur, Este, Oeste, Chamartín de la Rosa, Guindalera, Prosperidad y Vallecas.

Julia Conesa. 19 años. Modista. Se afilió a la JSU a finales de 1937 para seguir sus cursos de gimnasia y deportes. Durante la guerra trabajó como cobradora de tranvías.

Adelina García Casillas. 19 años. Era conocida como la mulata por su piel morena y sus labios gruesos. Amiga de Julia Conesa y militante también de la JSU. Una vez encarcelada trabajó como cartera en la prisión de Ventas.

Elena Gil. 20 años. Ingresó en la JSU en 1937. El final de la guerra le pilló en Murcia, desde donde regresó a Madrid a primeros de abril de 1939. Una vez en la capital su amigo Rafael Muñoz Coutado le propuso continuar trabajando para el partido. Se integró junto a Victoria Muñoz en uno de los grupos creados en el sector de Chamartín de la Rosa que era dirigido por Sergio Ortiz.

Virtudes González García. 18 años. Modista. Se afilió a la JSU al poco de estallar la guerra. Su novio, Valentín Ollero, fue nombrado responsable del Radio Oeste de las juventudes al acabar la contienda y ella hizo de enlace entre éste y la dirección madrileña de las mismas.

Ana López Gallego. 21 años. Modista. Era la mayor de cuatro hermanos. Militante de la JSU, durante la guerra fue secretaria femenina del Radio de Chamartín de la Rosa. Tras la entrada de las tropas nacionales en Madrid su amigo Julián Muñoz Tárrega le propuso que se reincorporara a las juventudes como miembro de un grupo dirigido por Sergio Ortiz, del que también formaba parte otras tres 'rosas': Martina Barroso, Victoria Muñoz y Elena Gil Olaya.

Joaquina López Laffite. 23 años. La más pequeña de cinco hermanos huérfanos de padre y madre desde 1931. Se afilió a la JSU en septiembre de 1936, y tras acabar la guerra fue nombrada secretaria femenina del Comité Provincial clandestino.

Dionisia Manzanero. 20 años. Tercera por edad de los seis hijos de una familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre era militante de la UGT. Se afilió al PCE en abril de 1938, después de que un obús matara a su hermana Pepita y a otros niños que jugaban en un descampado próximo al domicilio familiar. Amiga de Pilar Bueno, al acabar la guerra fue elegida para que hiciera de enlace entre los dirigentes del partido que quedaron en la capital.

Victoria Muñoz. 18 años. Pertenecía a la JSU desde 1936. Al acabar la guerra se encontró con su amigo Julián Muñoz Tárrega, quien le incorporó al grupo que dirigía Sergio Ortiz en el sector de Chamartín de la Rosa.Luisa Rodríguez de la Fuente. 18 años. Sastra. Ingresó en la JSU en 1937, donde nunca ocupó cargo alguno, hasta que al acabar la guerra Julián Muñoz Tárrega le propuso crear un grupo que ella misma debía dirigir. Cuando fue detenida tan sólo había tenido tiempo de convencer a su primo Isidro Hernández de la Fuente.

Conmemoración del hecho.

Esto ha sido sin embargo un episodio sobre el que no se ha escrito mucho ( se han tardado más de 60 años) hasta recientemente en el que se ha hecho por obra del escritor Jesús Ferrero ( investigado y documentado previamente por el periodista Jacobo García ) , que escribió en el 2003 la novela Las trece rosas en el que dedica un capítulo a cada una de las muchachas y con su literatura las dota de vida y palabra, de sentimiento y dolor. Un año más tarde, en el 2004 Verónica Vigil y José María Almela produjeron y dirigieron el largometraje documental titulado "Que mi nombre no se borre de la historia" donde se analizan y narran los sucesos de las trece rosas contados en primera persona por sus compañeras de militancia.En la película se muestra el drama personal y el contexto social, político (su militancia en las Juventudes Socialistas Unificadas, JSU) y bélico en el que se mueven las protagonistas. “Es el primer documental sobre el suceso y entendimos que era urgente hacerlo porque son pocos los testigos vivos. Si no se recogen ahora sus voces, permanecerán para siempre en el olvido”, dicen los directores, Verónica Vigil y José María Almela.En 2006, Emilio Martínez Lázaro comenzó el rodaje de una película basada en el libro de Carlos López Fonseca protagonizada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Nadia de Santiago.


Portada del libro `Trece rosas rojas´ de Carlos Fonseca



Cartel de la película ; Las 13 Rosas , de Emilio Martínez Lázaro

Además, a este grupo de mujeres se han hecho diversos homenajes en su memoria como La Fundación Trece Rosas, La Fundación Domingo Malagón. El PCE así como diversas asociaciones de recuperación de la memoria histórica vienen participando cada 5 de agosto en un homenaje a las Trece Rosas.
En 2005 se creó la Fundación Trece Rosas, con dirigentes históricos del PSOE y del PCE, hoy esta presidida por José Cepeda, con el objetivo de profundizar en la memoria histórica, la igualdad y la justicia social.

En mayo de 2006 se inauguró en Getafe la Fuente de las Trece Rosas


Placa conmemorativa situada en el cementerio de La Almudena


Opinión personal

Nos ha parecido muy interesante hacer este trabajo porque nos ha parecido bien hablar sobre temas como este y acordarnos de personas que han luchado y han intentado todo lo posible, algunos dejándose su vida, por cambiar el camino político de España hacia la consecución de una democracia que mejore la vida de los españoles en tiempos de odio y franquismo.

Bibliografía

Información: en cuanto a la sinopsis de la historia, está sacada de haber visto la peli y en cuanto la información de las 13 protagonistas está sacada de la revista MUY INTERESANTE.

Imágenes : las imágenes están sacadas de aquí

Vídeo: el vídeo está sacado de aquí

Trabajo realizado por Fco Javier Andamoyo Aparicio y Jaime Corrales Pecci 2º Bach B

La gastronomía Española

La gastronomía española es una variada forma de preparar platos ya que se ha visto enriquecida por todas las aportaciones de las regiones de la misma. Cocina de origen rural y costero. Por otra parte, gracias a la colonización, la gastronomía española también se ve enriquecida por nuevas técnicas culinarias y diferentes ingredientes.

Se dio a conocer entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, con sus propias técnicas y platos. Tal conocimiento tiene su origen en la denominada generación gastronómica del 27, desde donde empezó a evolucionar la cocina que actualmente encontramos en España.

Hay dos tendencias en la cocina española: la clásica y popular que se fundamenta a través de la tradición y la actual, que junto con novedosas técnicas han alcanzado una gran fama internacional. Una forma internacionalizada de comer, que proviene de nuestra gastronomía es las denominadas tapas.

Las tapas son aperitivos que se suelen servir acompañados de una bebida, las cuales se han convertido en la gran seña de la identidad española, llevada a la alta cocina española y denominada con el nombre de cocina en miniatura.




Su historia:

Expondremos a continuación un resumen de los primeros inicios de la cocina española, pues sin una pequeña referencia a sus raíces, no podremos entender muchas de las características de nuestra cocina más actual.

No se sabe con claridad cómo era la cocina en la Península Ibérica antes que llegasen los romanos, pero si sabemos que civilizaciones como los fenicios o los cartaginenses trajeron el olivo y la vid. Con la entrada de las legiones romanas de Escipion en la Península se nos proporcionó por primera vez un ingrediente casi esencial en la actualidad: el ajo, junto con mejoras en el aceite de oliva. Otros alimentos traídos por los romanos que también se apreciaban eran la col, el cardo o la cebolla y el jamón de Pamplona.

En Hispania ya se consumían legumbres, como las lentejas, las habas y los garbanzos.Otros alimentos populares han sido las setas y la vid, gracias a su popularidad, se extendió rápidamente gracias a los griegos.

Los pueblos visigodos introdujeron la elaboración de la cerveza, nuevos métodos para cocinar y otros ingredientes extranjeros como la popular almendra, el arroz, el sorgo, el azúcar de caña, las espinacas, la berenjena, la miel, la sandía, el limón y otros cítricos en general provenientes de lugares como la India y Persia. En general, todos los platos de la actualidad han tenido sus raíces árabes de dicha época e incluso esta influencia se ha expandido hasta la más actual cocina de Latinoamérica. De esta manera, podemos concluir que el 80% de nuestra gastronomía actual es de legado árabe.

También es de agradecer el Descubrimiento de América, ya que es aquí donde aparecen nuevos alimentos culinarios que no solo causarán cambios en la cocina española, sino también en la cocina del resto del continente europeo. Nuestra cocina recibió alimentos como el tomate, la patata, el ají o pimiento, el pimentón y el cacao o chocolate.

La cocina actual española:

A finales del siglo XIX aparecen autores y estudiosos culinarios de la cocina española con la finalidad de recuperar el prestigio perdido a causa de la influencia francesa. En primer lugar encontramos a Mariano Pardo de Figueroa y su colaborador José Castro y Serrano, que fueron quienes hablaron por primera vez de una cocina española como un conjunto, con sus respectivas raíces tradicionales y técnicas culinarias. En segundo lugar, la aparición de autores de renombre como Dionisio Pérez Gutiérrez y Teodoro Bardají Mas defendieron la nomenclatura española y consiguieron rescatar el prestigio de la cocina española y recuperaron platos de origen español que aparecían como si fuesen de origen francés. Esto originó que otros autores publicasen recetarios de cocina española, como Ángel Muro con su "Practicón" y que otros como Ignacio Domenech que se encargaban de recopilar recetas españolas. A pesar de que en el siglo XX la cocina española, con la Guerra Civil perdiese fuerzas, la llegada posterior de nuevos medios de comunicación, escritores y cocineros populares conllevará que en España surja un período de mayor elevación.

Actualmente, la cocina española está considerada la más saludable de su historia y además, gracias tales recetas publicadas o recuperadas y a excelentes cocineros es que poseemos hoy de una gran variedad de platos cocinados desde las diferentes regiones del país. Tenemos grandes chefs españoles como: Andoni Luis Aduriz, Hilario Arbelaitz, Santi Santamaría, Juan María Arzak, Pedro Subijana, Carme Ruscalleda, Martín Berasategui, Mey Hofmann...Pero sin lugar a dudases a Ferran Adrià, considerado el mejor chef del mundo, a quien le debemos nuestra popularidad en gastronomía gracias a su interés y a su vanguardismo.




De izquierda a derecha, Andoni Luis Aduriz, Juan Mari Arzak, Ferran Adrià y Joan Roca, en Londres. Son actualmente los líderes de la cocina mundial.



El vanguardismo en este contexto es una escuela nueva de gastronomía de élite que están creando los profesionales Ferrán Adrià y Juan María Arzak.

Atrás quedaron los platos adornados con perejil de Karlos Arguiñano, pero no podemos eludir que su obra abrió la puerta a la nueva cocina vasca, y a un reconocimiento a los cocineros a carácter mundial en un sector en el que las mujeres eran predominantes, y que los únicos dioses entre cacerolas eran cocineros franceses.

Ferrán Adría,con su nuevo invento gastronómico, ha tenido el aplaudido atrevimiento de utilizar la física y la química en su cocina para innovar y poder jugar de esta forma con texturas y temperaturas con los alimentos con los que cocina, ya que aparte de encontrarse entre los fogones, sigue investigando para poder ofrecer a sus clientes un mejor producto mas innovador. Cabe citar una espuma de zanahoria resultante de batir zanahorias enérgicamente, que recibe el nombre de “Aire de Zanahoria” y de caviar de melón o de manzana, introduciendo el nitrógeno líquido para conseguir unas perlas minúsculas de sabores de exquisita imagen, al igual que el termino “deconstrucción” que consiste en ordenar en un plato sabores diferentes separados para agruparlos de nuevo. Ferrán es el capitan de un barco gastronómico que se llama “el Bulli” y que se encuentra en Rosas, en Girona, y que cuenta con una lista de espera interminable para poder probar sus delicatessen.



En esta imágen se aprecia el nuevo invento de Ferrán Adrià: El aire de zanahoria y mandarina.



Pero no todo es "novedad" en la cocina española, ya que tampoco debemos olvidar a los platos más típicos y característicos de cada región, aquellos platos que no puedes dejar de probar si viajas a cualquier región del país. A continuación y para finalidad expondremos las características más significativas de las diferentes cocinas que podemos encontrar en la Península y algunos sus respectivos platos más típicos:

Andalucía: Su cocina tiene dos vertientes, la del interior, que suele ser más rural y la costera. Como platos típicos andaluces encontramos el gazpacho, el ajoblanco, el salmorejo, la sopa de chirlas, el paté de aceitunas, las papas alíñá, la fritá, la pipirrana, la sopa de espárragos, las truchas con jamón, el lomo de orza, el rabo de buey guisado, el conejo con patatas, los pestiños y las rosquillas.

Aragón: Su cocina se caracteriza sobre todo por la sencillez de sus platos y por su origen pastoril. Sus especialidades son sobretodo el melocotón en almíbar, el pollo al chilindrón y el ternasco asado.

Asturias: La cocina de Asturias es bastante arcaica y está cargada de historia, sobretodo historias que vienen de los celtas del norte de Europa. Su plato más característico es la fabada asturiana, pero también encontramos otros platos como el pote de vigilia, los bollos preñaos, la carne gobernada y la caldereta, además de destacas sus representativos quesos Cabrales.

Islas Canarias: Debido a su naturalidad en el Atlántico, los productos que se empleaban antes no eran como los actuales. La cocina de entonces era casi vegetariana. Algunos de sus platos tradicionales son las papas arrugadas con mojo picón, el almogote gomero, el frangollo, la cabra guisada y como no, su característico plátano de Canarias.

Cantabria: Esta cocina, al igual que otras regiones del norte, combina productos del interior con productos del mar. Entre ellos destaca el cocino montañés, el cocido lebaniego, la vaca tudanca, las rabas...

Castilla y León: Esta cocina entra dentro de la tradicional cocina castellana. Su comida más habitual son los asados, sobre todo los de cochinillo y cordero. Como platos típicos podemos encontrar, entre otros el potaje de cuaerma o de "Papón", la tarta de manzana, la tarta tatín, el bacalao con pimientos del bierzo, la leche frita, el botillo, los pichones estofados y los correspondientes asados nombrados anteriormente.

Castilla-La Mancha: Su cocina se basa en alimentos elaborados por los campesinos y pastores. Esta cocina es abundante en ajo. Algunos platos son el moje, el asadillo de la mancha, caldereta manchega, gachas, mazapán, perdín escabechada, pisto manchego, la sopa de ajo y por supuesto, su queso manchego.

Cataluña: Su cultura s muy extensa y rica. Posee una cocina tripe: marinera, de montaña y del interior. Algunos platos curiosos son la truita de mongetes, los calçots servidos con salsa romesco, el conejo con caracoles, los orelletes, la tortilla en salsa, la escalibada, la paella parellada...

Valencia: En esta cocina encontramos dos aspectos: la zona del interior con unos productos más rurales y la zona costera que se dedica básicamente a la pesca. Los animales que se emplean son los animales de granja. En general las comidas también son preparadas con arroz, destacando la paella valenciana, el arrós en fesols y naps... (Arroz con judías y nabos)...como comidas de la zona pesquera tenemos platos como el all i pebre d'angules, los langostinos de Vinaroz, las clóchinas...

Extremadura: Cocina similar a la castellana, basada sobre todo en platos tradicionales del campo, sobretodo tiene especial protagonismo en relación con la carne. Algunos platos son el cerdo ibérico, la caldereta de cordero, jabalí...y otros más pastoriles como las migas, el gazpacho (sin tomate)...y en cuanto a la pesca, no se pueden olvidar las trencas o truchas.

Galicia: La cocina predominante de Galicia es por tradición la marinera, aunque también posea algunos platos del interior. Podemos destacar comidas como el pulpo a la gallega, el caldo gallego, el lacón con grelos, las androllas y los los, la queimada, la palometa frita en adobo…

Islas baleares: Esta cocina está influida por dos cocinas: la catalana y la valenciana. Es una cocina puramente mediterránea y entre los platos más típicos encontramos la ensaimada, la sobrasada, el arroz Brut, las sopas menorquinas y mallorquinas y el tumbet.

La rioja: Aquí encontramos una cocina influida por el País Vasco, Castilla y Aragón. Destaca sobre todo el cordero, las chuletas al sarmiento, el jamón riojano, la fritada, el empleo de las setas en sus platos, la menestra riojana y el plato más conocido de la rioja: las patatas a la riojana.

Madrid: Estilo medio entre la cocina manchega y la castellana. Como platos típicos podemos señalas: el cocido madrileño, los callos a la madrileña, la sopa de ajo, los caracoles a la madrileña, las patatas bravas…y un gusto por las carnes de jabalí, el gamo, el faisán o la perdiz y entre sus platos del mar encontramos la merluza, los boquerones en vinagre, el mero, el besugo a la madrileña…

Murcia: Tiene dos vertientes, la primera se basa en una cocina del interior parecida a la manchega y la otra es una cocina basada en la huerta, famosa por su producción de frutas. Como platos a destacar encontramos la ensalada murciana, el zarangollo, la tortilla murciana, el arroz al horno, el mondongo, la olla gitana, y los michirones., el ajopringue…

Navarra: Esta cocina se parece bastante a la cocina aragonesa. Encontramos la ensalada averde y roja, los cogollos de Tudela, las alcachofas con almejas, la crema de espárragos, los pimientos rellenos de bacalao, la fritada de cordero con ajos tiernos, la trucha a la navarra, la langosta…

País Vasco: Aquí encontramos una gran gama de ingredientes y técnicas culinarias ,provenientes del Mar Cantábrico y del interior. Los platos más típicos son el marmitako y la purrusalda.

Ceuta: La gastronomía ceutí se caracteriza sobre todo por sus pescados (túnidos) y mariscos. El plato más típico de esta comunidad son los frutos del mar al curry, aunque también, debido a su influencia moruna se sirve con bastante frecuencia el pollo moruno.

Melilla: Esta gastronomía es, al igual que la de Ceuta, una gastronomía proveniente del mar. Sus platos que más destacan son los boquerones en vinagre, el ajoblanco y la fritura de pescados, la pastela, la coquina…
Podemos decir pues, que nuestra gastronomía es muy amplia y variada aunque tengan muchas similitudes entre ellas e interacciones

Fuentes:

http://www.cerespain.com/gastronomia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomia_espa%C3%B1ola
http://www.casasyhotelesrurales.com/gastronomia/cocinaespanola.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferran_Adri%C3%A0
http://es.wikipedia.org/wiki/Tapas
http://www.afuegolento.com/noticias/cocina/noticia/9006/el/80/ciento/la/gastronomia/espanola/actual/es/legado/arabe
http://es.wikipedia.org/wiki/Ceuta#Gastronom.C3.ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Melilla

Trabajo realizado por: Victoria Butrón Arcos y Paula Baldomir Candal (2º Bachillerato B)

FLAMENCO

Cabe destacar desde un principio que no están claros los orígenes del flamenco. Algunos dicen ser los árabes, otros los sefarditas y hay quien incluso lo relaciona con las aves del mismo nombre.

También se dice que la palabra flamenco se empezó a usar como sinónimo de gitano andaluz a partir del siglo XVIII.

Pero dejando a un lado las diferentes interpretaciones que se han hecho sobre sus orígenes e inicios, son muchos los que opinan que este arte, tal y como hoy lo conocemos, tiene dos siglos de historia. Una historia que nació con el cante y que a él siempre ha estado ligada. Porque el cante ha sido y es la esencia del flamenco, al que más tarde se incorporarían la guitarra y el baile.



El arte flamenco se desarrolló a partir de unos cantes básicos, estos se realizaban primeramente en reuniones familiares y por afición, de ahí pasarán, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a los teatros y cafés cantantes de ciudades andaluzas como Cádiz, Sevilla y Jerez de la Frontera.

Esta es la manera en que los cantaores empiezan a convertirse en artistas, desarrollan nuevos cantes y añaden a su arte la guitarra y el baile como una parte más de la expresión del flamenco.

En el siglo XX, surgirán los grandes espectáculos flamencos, con Pepe Marchena como uno de los artistas más destacados de esta época llamada de la ópera flamenca. De la mano de Manuel de Falla y otros intelectuales, se organiza el Concurso de Cante Jondo, que tiene lugar en Granada en 1922.




(Pepe Marchena al toque)

Allí Manolo Caracol, que obtuvo un primer premio, comenzó su carrera de éxitos. Después vendrá la época de los tablaos y la publicación de los primeros libros y ensayos sobre el flamenco, además de la celebración de otros concursos como el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

En la época de Franco, el cante tendrá un desarrollo marcadamente folclórico, en términos de artistas es un gran desarrollo en el aspecto artístico del cante.

Pero con la llegada de los años sesenta, dos artistas crearán las pautas de una nueva forma de interpretar el flamenco, lograrán internacionalizar este arte y abrirán un nuevo camino que seguirán otros artistas; hablamos de Camarón de la Isla, al cante, y de Paco de Lucía, a la guitarra.




(Camarón de la Isla al cante y Paco de Lucía a la guitarra)

Actualmente, el flamenco se encuentra en un momento de mestizaje con otros ritmos como el jazz, la salsa, la bossa nova y otros sonidos de distinto género. Una fusión del que han sido pioneros artistas consagrados como Pata Negra, Ketama, Navajita Platea o Chano Domínguez, entre otros.

El flamenco puro ó cante jondo, también sigue teniendo un papel importante en la actualidad, con artistas como La Paquera de Jerez, considerada por muchos la reina de las bulerías; Alonso Núñez Núñez, más conocido como “Rancapino”; o José Menese, entre muchos otros.

En noviembre de 2010 la UNESCO declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Además de ser un género de música que representa a España y su cultura, el flamenco, es un estilo musical que ha evolucionado muchísimo desde sus orígenes y ha superado las barreras del purismo de ciertos artistas, lo que le ha permitido seguir evolucionando llegando a colaborar con artistas y cantantes de distinto género, una muestra de ello es la fusión del flamenco con el rap por parte de Tote King y Chico Ocaña, ambos de Sevilla.



(Tote King con Chico Ocaña - El tendedero)




(Al cante: Camarón de La Isla, al toque: Paco de Lucía - Bulerías)



-Trabajo realizado por: Alejandro López Pereira

- Información:

http://www.esp.andalucia.com/sociedad/flamenco/historia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Flamenco

-Imágenes:
http://images.google.com/images?hl=es&source=imghp&biw=1024&bih=548&q=flamenco&gbv=2&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rfai=

Nanotecnología


Buenas, en esta última entrada de la primera evaluación voy a tratar el desarrollo de la nanociencia en nuestro país.
Para los que anden un poco extraviados: ¿nanotecnología?, ¿qué es eso? Pues bien, la nanotecnología, se define como el conjunto de prácticas e investigaciones tecnológico-científicas (cómo no), pero a pequeñísima escala, exactamente, estamos hablando de algo que es nada más y nada menos que un millón de veces más pequeño que 1 milímetro, 1 metro = 1.000.000.000 nanómetros. Partiendo de esta idea, ya podéis imaginar la dificultad que supone trabajar e investigar con cosas tan ''diminutamente pequeñas''.
La nanociencia se caracteriza por la multiplicidad de posibilidades que aguarda tras de sí, puede abarcar desde cápsulas que enmascaran el mal sabor de los alimentos hasta mallas destinadas a la regeneración de tejidos humanos, pasando por ropa que no se mancha, materiales resistentes al calor..., y así un largo etcétera de aplicaciones. Actualmente, en España, existen empresas que se dedican al estudio de la nanotecnología y a sus múltiples aplicaciones, como Yflow y Avanzare.
La primera, está afincada en el sur de España y tiene sede en Málaga. Por su parte, está desarrollando nuevas membranas hechas de nanofibras así como nanocápsulas y nanoesferas para su aplicación en diferentes sectores. La compañía fabrica, además, mallas de nanofibras que pueden emplearse en el proceso de regeneración de tejidos humanos. Se colocan de forma que las células de los tejidos del cuerpo que se ubican en ellas crecen mucho más rápido. Esto se debe a la similitud entre las estructuras del cuerpo humano y la estructuras nanotecnológicas, que encajan como si de un puzzle se tratase. Debido al diminuto tamaño de los poros de dichas mallas, pueden tener también diversas apliaciones, entre las cuáles se podría destacar su capacidad de ejercer de filtro ante el paso de sustancias sólidas muy pequeñas. Así pues, podría utilizarse para filtrar las impurezas de los combustibles, obteniendo así mayor pureza en el mismo.
En 2002, Yflow dio licencia de esta tecnología a la multinacional estadounidense Kraft Foods cuyo objetivo era únicamente emplearla en el sector alimenticio. Sin embargo, las nanopartículas fabricadas mediante esta práctica científica encuentran aplicación en otros campos tan diversos como: la industria textil, farmacéutica, de automoción, cosmética, aeronáutica o de biotecnología.
La empresa, además de producir nanopartículas, pretende la explotación de su tecnología de chorros coaxiales y su propagación a otras empresas y sectores.
Otras empresas españolas del sector, como Avanzare, centran su estudio nanotecnológico en otro tipo de productos. Esta empresa fabrica telas a prueba de manchas, puesto que los líquidos o sustancias que caigan a ellas, resbalan, como si de un impermeable se tratara. Aquí el uso de la nanotecnología es crucial, puesto que dichas telas están compuestas por mallas nanofibrosas, cuyos poros son tan pequeños que no dejan pasar casi la totalidad de partículas sólidas. Como podéis comprobar, se asemeja bastante al filtro de combustible que desarrolla Yflow. Aquí dejo una muestra de nanofibras desarrollada por Avanzare:


De igual forma que las telas, la empresa también produce materiales resistentes al sol y al olor, haciendo uso de la nanotecnología. Así, a aquella sustancia que quisiésemos ''inmunizar'' ante el sol o los olores, solo tendríamos que aplicarle el material fabricado por Avanzare. Por ejemplo, estos materiales podrían aplicarse a pinturas, automóviles o estructuras expuestas al sol.
La nanotecnología tiene un gran futuro en los avances convencionales. El mundo de la medicina puede verse gratamente inlfluido por el desarrollo de dicha tecnología, ya que, como se muestra más arriba, las estructuras artificiales nanométricas y las estructuras naturales de nuestro cuerpo poseen un gran parecido. En Estados Unidos se realizan estudios e investigaciones nanotecnológicas contra diversas enfermedades, como las cardíacas. Información de un artículo:
Un grupo de científicos en Estados Unidos crearon nanopartículas capaces de adherirse solo a las células afectadas en las paredes internas de una arteria y posteriormente liberar fármacos para curar el tejido dañado. Este gran avance de la ciencia podría convertirse en una alternativa a los que se utilizan en la actualidad para tratar la arteriosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares, afirmaron los investigadores en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los Nanoburrs, como los han llamado, están revestidos con una fina capa proteínica que se pega a las células dañadas localizadas en las paredes de los vasos sanguíneos. Una vez que se adhieren, liberan un medicamento lentamente que se propaga durante varios días y finalmente curar por completo el tejido afectado.
Como podéis comprobar ésta es una de las múltiples aplicaciones que posee o que puede poseer en un futuro la nanotecnología en nuestro planeta. Se coloca así, como una ciencia que puede cambiar el devenir del mundo a corto plazo, gracias a los numerosos y rápidos avances.
A continuación muestro un vídeo que trata la nanotecnología y su entorno, mostrando el funcionamiento de la empresa y sus investigaciones:



Desde el punto de vista personal, pienso que esta tecnología puede contribuir al inicio de una nueva era, que ya se empieza a vislumbrar; una era de máxima potencia y mínimo espacio, en la que la nanotecnología reinará y será la base de todo; una era de grandes avances y grandes objetivos, aunque serán lo único grande, puesto que todo lo demás será minúsculo; una era veloz cual satélite en su perigeo. Aquí me despido, poniendo un último vídeo muy interesante con imágenes 3D y reales sobre la nanotecnología, un saludo:



Redacción propia.
Información obtenida de: aquí y aquí.
Imágenes: primera y segunda.
Vídeos de Youtube: primero y segundo.
Realizado por: Juan Manuel Catalán Gómez. 2º Bachillerato.

sábado, 27 de noviembre de 2010

De la miseria a la cima

En este trabajo os vamos ha hablar de la gastronomía de España y del avance que ha tenido hasta nuestras fechas ,especialmente, con uno de los restaurantes más importantes del mundo.

La comida española tiene un estilo rural y costero y ha sido influida a lo largo de su historia por los pueblos que han estado asentados en ella.
La imagen de la gastronomía española no siempre ha sido buena.Con frecuencia fue criticada por nuestros vecinos,los franceses,que intentaban ensalzar los valores de su cocina.Durante muchos años fue ignorada por los otros países de Europa,pero gracias a algunos escritores que escribieron alabanzas sobre este tipo de cocina pudo salir a la luz y ser conocida por toda Europa.
Son muchos los ingredientes que se han incorporado a la gastronomía española como el olivo,las lentejas o los garbanzos.También influyó mucho la invasión de los árabes que trajeron el arroz,las espinacas o la sandía.El descubrimiento de América por parte de Colón trajo consigo la patata,el tomate o el cacao.

La cocina conocería momentos de declive durante la Guerra Civil.
La cocina española resurgió y fue considerada como tal a partir del año 1800.

Hoy en día la cocina española es importante gracias a la labor de numerosos cocineros.La vanguardia es reconocida especialmente gracias a la labor del cocinero Ferran Adrià.Se valora nuestra gastronomía mucho más que antes,y un claro ejemplo es el restaurante El Bulli elegido cuatro veces mejor restaurante del mundo.
Por otra parte,es característico de la cocina española que se utilice un cierto ingrediente de una región concreta.Esto hace que muchos platos tengan de nombre el lugar de donde procede el ingrediente concreto.La cocina española se distingue porque todas la regiones tiene un plato típico con su toque común,por ejemplo,en Galicia el pulpo a la gallega o en Andalucía las gambas.
Los vinos merecen una pequeña mención en este trabajo como el cava o la sidra.





Es costumbre de nuestra cocina ofrecer diversos pequeños platos,estos platos reciben el nombre de tapas.
Las costumbres culinarias de los españoles han cambiado y se puede distinguir entre tres principales comidas:El desayuno,el almuerzo y la cena.





Como ya hemos dicho antes,El Bulli es un claro ejemplo del avance que ha tenido la gastronomía española, en la actualidad es el restaurante más carismático de toda la gastronomía europea,situado en Cataluña y dirigido por el cocinero Ferran Adrià,Este restaurante es considerado uno de los mejores del mundo.

Su éxito,en gran parte,ha sido gracias a la introducción de nuevas técnicas.Su trabajo se centra en la física y la química de los alimentos,también llamada cocina molecular.




El restaurante ,con aproximadamente 50 años, fue creado por un matrimonio alemán como bar donde acudían los veraneantes.El restaurante adoptó el nombre de El Bulli por el perro que tenía el matrimonio,bulldog.

Este restaurante ha conseguido tres estrellas en la guía Michelin,y abre solamente seis meses al año lo que conlleva una larga lista de espera.

El éxito de El Bulli se basa en que año tras año va renovando su carta,y casi nunca encontrarás el mismo plato.

El poder de El Bulli también se puede ver reflejado en la revista Times, que incluyó a Ferran Adrià como una de las cien personas más influyentes del mundo.
Este restaurante ha sido recompensado con gran cantidad de premios y reconocimiento.


En conclusión la gastronomía española se ha coronado como una de las mejores,cuando antes la ignoraban.Se puede decir también, que gracias a la coronación de la gastronomía española como una de las mejores, se ha podido expandir el conocimiento de España por el mundo.




Trabajo realizado por Jesús Lorente y Moisés Álamo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Unión de Centro Democrático (UCD)




La Unión de Centro Democrático (UCD) fue un partído político español cuyo máximo representante fue Adolfo Suárez. Estuvo al frente del gobierno de España desde 1977 hasta 1982.
UCD era una coalición de partidos de centro, centro-izquierda y centro-derecha con el objetivo de llevar a España desde la dictadura franquista hacia la democracia en el periodo que se denomina Transición. La UCD estaba compuesta por el Partido Demócrata Cristiano (de Álvarez de Miranda), el Partido Socialdemócrata (de Francisco Fernández Ordóñez), la Unión Socialdemócrata (de Eurico de la Peña), el Partido Socialdemócrata Independiente (de Gonzalo Casado), la Federación Socialdemócrata (de José Ramón Lasuén), el Partido Popular (de Pío Cabanillas), la Federación de Partidos Demócratas y Liberales (de Joaquín Garrigues Walker), el Partido Demócrata Popular (de Ignacio Camuñas), el Partido Progresista Liberal (de Juan García Madariaga), el Partido Liberal (de Enrique Larroque), el Partido Social Liberal Andaluz (de Manuel Clavero), el Partido Gallego Independiente (de José Luis Melián), Acción Regional Extremeña (de Enrique Sánchez de León), Acción Canaria (de Lorenzo Olarte) y la Unión Demócrata de Murcia (de Pedro Pérez Crespo).



UCD consiguió en las elecciones del 15 de Junio de 1977, las primeras elecciones democráticas en España desde febrero de 1936. 166 escaños, sin alcanzar la mayoría absoluta pero alcanzando la suficiente para gobernar. Desde 1977 se inicia la Transición, en la qu
e los cambios políticos llevados a cabo por Adolfo Suárez per
miten que España vuelva otra vez a la democracia y a la estabilidad política, económica y social. Una de las más llamativas fue Los Pactos de la Moncloa, creados para hacer frente a la crisis económica y que Adolfo Suárez consiguió llevar a cabo a través de consenso.

Otra gran medida llevada a cabo por Adolfo Suárez fue la redacción de una nueva Constitución, que fue ratificada por el pueblo español el 6 de diciembre
de 1978, sancionada por el Rey de España Don Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el 29 de diciembre. En esta constitució
n participaron 4 miembros de UCD (Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca ,Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón), 1 de Alianza Popular (Manuel Fraga Iribarne) 1 del Partido Socialista Obrero Español (Gregorio Peces-Barba), 1 del Partido Comunista de España (Jordi Solé Tura) y 1 de la minoría catalana (Miguel Roca Junyent). Ellos fueron llamados "Los Padres de la Constitución".






En las siguientes elecciones, en marzo de 1979, UCD consiguió 168 diputados. Desgraciadamente, durante esta segunda legislatura, UCD sufrió mucho con el terrorismo (los asesinatos de ETA, grupo terrorista por la independencia del País Vasco y cuyas siglas significaban "Euskadi y Libertad"; los dos secuestros del GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre), un grupo terrorista de ultra-izquierda; y la muerte de varios abogados laboristas del Partido Comunista de España por parte de la ultra-derecha). Además el gobierno de UCD tuvo que afrontar la crisis económica que empezaba a agobiar a los e
spañoles. Pero lo más significativo fueron las divisiones dentro de la propia UCD, propiciada por los diferentes grupos políticos dentro de la misma. Algunas personas opinan que lo único que mantenía unida a UCD era la Constitución.



Todas estas causas hicieron que en enero de 1981 Adolfo Suárez dimitiera de la presidencia del gobierno y de la propia UCD. Leopoldo Calvo Sotelo le sustituyó en la presidencia y, durante su votación de investidura en el Congreso de los Diputados, se produjo un Golpe de Estado de manos del teniente-coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, que fue sofocado gracias al Rey de España Don Juan Carlos I al aparecer en televisión y ordenar a las tropas retirarse.
En las elecciones de 1982, UCD, presentando como candidato a Landelino Lavilla, obtuvo 11 escaños y permaneció como 3º fuerza política pero poco a poco se fue desintegrando. Adolfo Suárez había formado el Centro Democrático y Social (CDS) y consiguió en estas mismas elecciones 2 escaños; elPartido Socialdemócrata se integró en el Partido Socialista Obrero Español; y el Partido Liberal y el Partido Demócrata Popular se integr
aron en Alianza Popular de Manuel Fraga. La mayoría de UCD al final acabó por integrarse en Alianza Popular, despues llamada Coalición Popular y finalmente el Partido Popular.

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Historia de María de las Mercedes

Hola navegadores de la red, en este semestre presentaré un nuevo trabajo , se llamará la
historia de María de las Mercedes de borbón- dos Sicilia y Orleans.

Redactaré sobre su historia y además datos curiosos que no sabemos, hoy en nuestro días. María de las Mercedes es la hija del Infante Carlos Tancredo de Borbón- dos Sicilia y de la princesa luisa de Orleans. Nació en el palacio de Villamejor, lugar donde vivió sus padres. María de las mercedes vivió en Madrid durante los primeros años de su vida.

Se trasladó a Sevilla con su familia, cuando su padre fue destinado a Andalucía como capitán general de la región militar correspondiente. En 1931 con el inicio de la II república se marchó a Francia junto a su familia, al principio vivió en Cannes y más tarde en París. En 1935 en la boda de la infanta Beatriz, hermana de juan de borbón, maría de las Mercedes conoció a su futuro marido, en Roma .

El infante Juan de borbón adquirió los derechos de sucesión de su padre Alfonso XIII ya que los dos hermanos mayores habían renunciado a la corona, él y María de las mercedes no se habían visto hasta el inició de la II república. El 12 de octubre de 1935 contrajeron matrimonio en Roma.

Alfonso XIII el había exigido a María de las Mercedes que se casase con su hijo, por medio de la separación de bienes. Don Juan tenía una vocación por la marina, Juan tenía 21 años y esperaba en el altar a María de las Mercedes malhumorado María tenía 24 años , pero ¿realmente maría estuvo enamorada de él? Pero lo más importante para la corona no era el amor, si el deber.


Juan prefería a a Esperanza , la hermana pequeña de María de las Mercedes, decían que la hermana pequeña era más guapa que María de las mercedes. Pero el rey obligó a las dos hermanas a realizar el test de la fertilidad en el ginecólogo romano, en fin María era más fértil. La reina Eugenia no fue a la boda, y nunca se llevó bien con su nuera.

El viaje de novios era un regalo de Alfonso XIII, don Juan no estaba preparado para asumir el trono y María de las Mercedes era más franca. Más tarde en Hollywood con la alegría de los reyes de borbón, María aprendió a bailar la rumba y probó el whisky, que le gustó mucho. Tuvo cuatro hijos margarita, pilar, Alfonso y Juan
El tren de vida de los Borbones contradice la leyenda de que los príncipes iban cortos de dinero. El 18 de julio de 1936 estalló la guerra civil, un acontecimiento que los príncipes lo siguieron a través de la radio. El hermano de María , Carlitos se marchó a luchar al frente. Durante esos días de angustia, nació la infanta Pilar, don Juan y un numeroso grupo partidarios se marcharon a España. Estuvo en España muy poco tiempo. Juan era infiel a María de las Mercedes, constantemente tenía relaciones amorosas
con otras mujeres. Tras casarse con doña María e instalado en la capital Italiana.

En 1938 María cumplió con su deber dinástico con el nacimiento de su hijo , fueron años no muy agradables . El retorno a España, parecía parecía cada vez más Improbable y tras el estallido de la II Guerra Mundial, más tarde se marcharon a Lausana donde Don Juan , siguió de mujeriego. En 1956 muere su hijo Alonsito a los 14 años, le llamaban el senequita , por si inteligencia.

Juanito y Alonsito estaban jugando con una pistola, que le había dejado su madre pensando, en que no tenía bala. Disparó la pistola, mirando a su hermano y lo mató. María de las mercedes culpándose a sí misma, de la muerte de su hijo por haberle entregado la pistola a su hijo Juanito, para que él pudiese jugar con su hermano Alfonso.

María cayó en una depresión, tras la muerte ella constantemente recuerda la voz de su hijo. A partir de la muerte de su hijo empezó a beber, y la botella se vaciaba rápido, al principio nadie se daba cuenta que consumía mucho alcohol , Don Juan trata de consolarla llevándola de viaje.
Pero ella solo piensa en su hijo muerto. Más tarde ingresa a Doña María en una clínica.



La familia quedó rota para siempre. El padre de María de las Mercedes, murió y no pudo llegar a tiempo al entierro, por que franco gobernaba en el país, y ella no recibió s tiempo para poder entrar en España. Su hijo Juan Carlos se casó con Doña Sofía, una princesa de sangre real. La organización de la boda fue realizada por la reina Federica de Grecia, Madre de Doña Sofía, que ignoró por completo a los condes de Barcelona que ya empezaba a ocupar un segundo plano.


Poco después de la boda, surgieron las primeros enfrentamientos entre padre e hijo. Por que el Conde de Barcelona quería que viviese fuera de España, y Juan Carlos quería vivir en España. En 1969, Franco declara a Juan Carlos sucesor, al título de rey.

Cuando Juan Carlos tomó el cargo como rey, sus padres no fueron, pero Don Juan Carlos los perdonó, y la reina Sofía no lo olvidó nunca. Cuando regresa a España, los condes de Barcelona , la prensa los ignora, el 14 de mayo de 1977 Don Juan renuncia a sus derechos. La condesa de Barcelona, fue muy apasionada, a la música, la cultura andaluza , y los toros. Murió en el 2003, rodeada por su familia. En conclución: Maria de las Mercedes era una mujer luchadora, y fuerte por aguantar las infelidades de su marido, y la muerte de su hijo alfonso. Como os comenté al principio, iba a ser muy curioso.Nuestra historia de España, parece aburrida, pero muchas veces suele ser muy interesante y entretenida, por lo menos para algunas personas que les guste este tipo de materia.

Relizado por : Celia Guzmán y Palma Gilabert