Muy buenas a todos, aquí os presento mi tercer trabajo para proyecto integrado. En éste os voy a hablar sobre construcciones que llevan en nuestras vidas desde hace unos tres mil años y pocos nos hemos puesto a pensar detenidamente sobre ellas. Os estoy hablando sobre las construcciones que nos dejaron los antiguos romanos y que, hoy en día, todavía siguen vivas y caracterizando cada una de las ciudades de este nuestro país. En España, gracias a la conquista romana, conservamos miles de ruinas romanas, de las cuales yo he escogido solo unas pocas privilegiadas para informaros sobre ellas. Pero para entrar en materia os contaré una breve introducción sobre la romanización hispana.
Hispania estaba invadida por los cartagineses, por aquel entonces, segunda potencia mediterránea después de los romanos. Los romanos, gracias a las Guerras Púnicas avanzaron hasta llegar a la ciudad de Emporion, punto de partida para la conquista romana de Hispania. Las tropas las dirigía Cneo Escipión que se asentó en la antigua ciudad de Tarraco. Después de duras batallas contra los cartagineses, Escipión logro la conquista dividiendo la península en dos provincias: la Hispania Citerior, más cercana a Roma; y la Hispania Ulterior, más alejada.
Estos son, en resumen, los primeros pasos de la conquista romana de Hispania. Hasta su caída, los romanos no pararon de construir ciudades, teatros, anfiteatros, acueductos, villas, puentes, calzadas, etc.… Todas estas construcciones han durado hasta hoy.
En este trabajo os detallaré las ruinas, que son en mi opinión las más importantes que conservamos. Estas son: las ruinas de Baelo Claudia, Itálica y Mérida; el teatro de Málaga; el acueducto de Sevilla; y por último, como no, el teatro de Cádiz.
Baelo Claudia
Baelo se sitúa sobre lo que hoy conocemos como las playas de Bolonia, en la provincia de Cádiz, cerca de la Punta de Tarifa. El nombre de Baelo viene del río de Belón. En época romana, Baelo llegó a ser un centro económico de primer orden en la zona, alcanzando el rango administrativo de municipio en época de Claudio (siglo I d.C.). La principal mercancía que vendía era pescado ya que solo tenía acceso al mar, puesto que estaba rodeada por montañas. Sufrió las conquistas de las fuerzas moras del norte de África aunque siguió constituyendo un puerto base para la economía de Hispania. Un terremoto, con fecha desconocida, la arrasó por completo y se sumió en el olvido entre las montañas. Ya en nuestro siglo, arqueólogos guíados por escritos latinos, darán con el paradero de Baelo Claudia.
Podemos diferenciar cuatro características fundamentales por las que Baelo llegó a ser la base económica que era:
El Garum:
Además de vender pescado, vendían un producto llamado “Garum”. Éste, era una mezcla de las partes que no se vendían del pescado como las vísceras, la sangre, la cabeza, etc..., se fabricaba en las factorías de salazón, en las que se dejaban macerar al sol durante unos días y la salsa finalmente producida, servía para sazonar otros alimentos. En Baelo Claudia se han encontrado estas factorías en la parte sur, junto a la playa.
El Foro:
El foro de Baelo era el centro público de la ciudad y se situaba, como es habitual en las ciudades romanas, en el lugar en donde se cruzaban perpendicularmente las dos principales vías o calles: el Cardo Máximo (que llevaba dirección Norte-Sur) y el Decumano Máximo (Este-Oeste). Habitualmente, las puertas del recinto amurallado de la ciudad se encontraban en los extremos de esas dos calles principales. En el caso de Baelo solamente el Decumano sigue esa norma urbanística de terminar en las puertas de la ciudad, que estaban flanqueadas por torreones laterales. Se han conservado en el suelo los rebajes para goznes y pestillos en el umbral, que todavía hoy se pueden contemplar.
Ocupa una superficie de 30 x 33 metros y es uno de los que mejor se conservan de la antigua Hispania romana. El suelo esta pavimentado con losas de piedra y sus laterales estaban porticados. Siguiendo el modelo de foro existen unos templos y una basílica. En las zonas de los lados se han descubierto, en una parte, varios edificios públicos y en las otras, varias tabernas.
En Baelo se han excavado cinco templos, todos situados en el foro. Tres están destinados al culto a la Triada Capitolina; otro, a la diosa egipcia Isis, y el quinto, estaba consagrado al culto imperial. Los templos de la Triada Capitolina están situados en una zona privilegiada de la ciudad, en la terraza más alta del foro, en la zona Norte del mismo. Cada uno de ellos se sitúa sobre un pódium, lo que hace que resalte su posición de dominio. Aquí recibían culto los dioses oficiales del panteón romano, la Triada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. Los tres templos tienen una estructura similar. Cuentan con cuatro columnas exentas en el frente, dos laterales en el pórtico y pilastras empotradas en los muros laterales del santuario. El destinado a Júpiter ocupa la parte central del conjunto, situándose el de Juno a su izquierda y el de Minerva a su derecha.
Todas estas cosas comentadas fueron desenterradas por los arqueólogos P. Sillieres y Pierre Paris.
Edificios públicos:
La basílica era el lugar en el que se administraba justicia en las antiguas ciudades romanas. Estaban emplazadas en el foro, como sucede en Baelo, en donde su planta se ha reconocido en la zona Sur de la gran plaza enlosada, enfrente de los templos consagrados a los cultos capitolinos. El interior de la basílica es una gran sala con veinte columnas que sostienen un piso en forma de galería. Las columnas inferiores son de orden jónico, mientras que las del piso superior son compuestas. Se han identificado los vestigios de tres puertas que comunicaban el edificio con el foro y otra más que permitía el acceso desde el Decumano Máximo. En la basílica de Baelo, en los trabajos de 1981, se encontró una colosal estatua del emperador Trajano, de más de 2,5 metros de altura, que actualmente se expone en el Museo de Cádiz.
En el lado Oeste del Foro se han excavado las plantas de otros edificios típicos de una ciudad romana. Son el santuario o templo consagrado al culto imperial, la curia, y una sala en la que posiblemente se realizaban las asambleas o reuniones municipales. También se han identificado en Baelo los vestigios de las termas, que se sitúan en la zona Occidental de la ciudad de proporciones modestas. El teatro se sitúa en la zona noroeste de la ciudad, asentándose en la pendiente natural del terreno, como es habitual en los edificios romanos destinados a espectáculos públicos.
Las “Tabernae” y las necrópolis:
La actividad comercial y artesanal de Baelo se desarrollaba en las "Tabernae", pequeñas habitaciones situadas en el piso bajo de las viviendas. Se han identificado varias de ellas en la fachada oriental del Foro y a lo largo del Decumano Máximo.
Las necrópolis de Baelo se sitúan a las afueras del recinto. En el caso de Baelo se han identificado dos necrópolis. Singulariza, a estas necrópolis el haberse identificado en sus tumbas multitud de pequeñas esculturas, muy toscamente labradas, de los difuntos que en ellas descansan.
Este lugar, sitio cultural para quienes visitan Cádiz, podemos recordarlo en alguna excursión que hicimos con el colegio, con Alfonso Chapela de guía cultural. En esto vemos la importancia que tiene para la cultura gaditana, que hasta un modesto colegio, va a visitarlo para aprender de él.
Itálica
La villa romana de Itálica es uno de los asentamientos romanos más antiguos de la península, ya que se fundó en el año 206 a. C. En ella nacieron tres emperadores romanos entre los que se encuentran Trajano y Adriano. Gracias al nacimiento de estos emperadores, la ciudad adquirió gran importancia militar y se vio favorecida con donaciones, reconstrucciones, murallas, edificios públicos y un nuevo territorio situado en la zona norte que recibió el nombre de Nueva Ciudad, mandada construir por Adriano.
De la Nueva Ciudad, se conserva parte del enlosado de las vías y los cimientos de los pilares que soportaban una especie de corredor cubierto que les servía para protegerse de la lluvia y del sol. Además, en el centro de la calzada todavía podemos ver el sistema de cloacas con el que contaba la ciudad.
En esta zona podemos admirar también los restos de las murallas que rodeaban la ciudad y de un edificio semipúblico, puede que una escuela, conocido como Collegium de la Exedra. De este edificio se conservan las termas, las letrinas, un gimnasio y varios mosaicos.
Las viviendas de Itálica eran casas unifamiliares muy espaciosas. En la actualidad, se conservan restos de la Casa de Neptuno, la Casa de los Pájaros, la Casa del Planetario, la Casa del Patio Rodio y la Casa de Hylas. En la Casa de Neptuno podemos ver las termas y algunos mosaicos; en la de los Pájaros, un horno, mosaicos, el jardín y un lararium (altar); en la del Planetario, un patio, hornos y mosaicos.
En el conjunto de Itálica había dos termas: las menores, situadas en la Ciudad Vieja, y las mayores, situadas en la Ciudad Nueva.
En el municipio de Santiponce se conserva un teatro que, tras la reconstrucción de sus gradas, se sigue utilizando. El teatro formaba parte de la ciudad vieja y se utilizó durante tres siglos.
Lamentablemente, en la Edad Media, las piedras de Itálica se utilizaron para construir edificios en Sevilla, lo que supuso un gran deterioro. A pesar de esto, el anfiteatro logró sobrevivir, aunque hoy en día no se conserve en muy buen estado.
Esta ciudad es uno de los más famosos lugares que visitar en Sevilla, aparte de por su gran influencia cultural y sus muchos textos latinos repartidos por sus columnas, es un imponente lugar, sobre todo el anfiteatro en el que un servidor a estado recientemente.
Acueducto de Segovia
Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su conservación, sino también por su concepto, tamaño y diseño. Ha sufrido algunas destrucciones parciales, remodelaciones e incluso la desaparición parcial de sillares, en concreto de cornisas. Su datación es complicada, ya que no quedan inscripciones claras o documentación suficiente para certificar el origen de su construcción. Se le ha atribuido a Trajano, a Claudio, a Nerva o a Domiciano. El acueducto toma el agua del río Frío situado a 18 km. de la ciudad. Se conduce mediante un canal de 0,30 m. de ancho y 0,30 m. de profundidad. Discurre a cielo abierto hasta el pinar de Balsaín, donde se entierra hasta llegar a un primer filtro de arena. Desde ese punto el cauce se eleva sobre un muro, que desemboca en un segundo deposito de decantación. Este está protegido por una caseta rectangular de 7,70 m. por 4,80 m. de planta con una bóveda de cañón. El estanque interior mide 4,30 m. por 2,20 m. de planta y 2,60 de profundidad. Su fábrica está compuesta por seis hileras de sillares. De este segundo depósito sale la conducción elevada que es conocida en todo el mundo. Está compuesta de 166 arcos de medio punto y su longitud total es de 638 m. |
El trazado de esta sección elevada no es recto, tiene varias partes que varían su dirección:
La primera es de 65 m. y consta de 6 arcos de hasta 7 m. de altura. La segunda mide 159 m. con 25 arcos de hasta 8m. La tercera es de 281 m. con 44 arcos y de 12 m. de altura. Por último, la parte más conocida, está compuesta por 43 arcos dobles y dos sencillos. Esta arquería termina en la muralla. Desde allí hasta el depósito general existían 9 arcos sencillos, de los cuales solo nos quedan cuatro. Llega a medir 29 m. de altura en su zona más elevada. Precisamente en este punto es donde se encuentra el espacio destinado a la inscripción, que mide 16 m. de largo por 2 de alto. En su lado occidental se ha transcrito:
En esta parte del acueducto se aprecia el sistema constructivo "escalonado" de los pilares. En su base, la planta mide 3 m. por 2,5 m., pasando a ser de 2,5 m. por 1,8 en su zona final. Los "escalones" sucesivos miden 3,6 m. de altura, menos el último que es de 5,1 m. En cada uno de ellos el pilar disminuye en 0,3 m. y es rematado por una cornisa.
|
Se esta realizando una importante labor de restructuración para sanar a esta joya arquitectónica del paso del tiempo.
Como ya he dicho antes, este monumento es la mejor construcción que los romanos nos han dejado, y las más grande. Es una maravilla arquitectónica que ha servido para basarnos en construcciones posteriores. Es por eso que este monumento es una obra que debemos conservar por siempre. Algún año iré a visitarlo, solo por el gusto de ver este acueducto.
Teatro de Málaga
El teatro romano de Málaga está ubicado al pie del cerro de la Alcazaba en la zona oeste. Fue descubierto en 1951, tras permanecer enterrado durante siglos. Su construcción data del siglo I, bajo el imperio de Augusto. Fue usado hasta el siglo III por los árabes, que utilizaron elementos de su construcción, como capiteles y fustes de las columnas, en beneficio de la Alcazaba, como sujeción de los arcos de herradura de las puertas que albergan esta edificación. Las dimensiones que presenta son de 31 metros de radio, 16 metros de alto y orquesta de 15 metros. Se observa una cávea de tres gradas y puertas de entrada a las gradas (vomitorium).
Aunque las profundidades del Teatro Romano siguen deparando sorpresas. Las últimas excavaciones en el yacimiento romano han desvelado nuevos datos sobre el funcionamiento del recinto. Se sabía con certeza de uno de los accesos del teatro se trata de una rampa por la que el público accedía desde la céntrica vía hasta el aditus norte, así como un tramo de escalones. Y se suponía la forma de acceder del público de la zona sur al coliseo malagueño, a través de unos espacios a modo de grandes vestíbulos situados en los flancos de la escena. La excavación, que ha sido llevada a cabo por la empresa Javier Dávila, con la coordinación del equipo arqueológico del teatro, formado por Manuel Corrales, Luis Efrén, Itzíar Merino y Ana Arcas, ha encontrado los testimonios arqueológicos que confirman estas hipótesis.
Según explica el arqueólogo Manuel Corrales, los romanos construyeron esta cimentación aprovechando las rocas de pizarra de la ladera de La Alcazaba, mientras que en la zona norte se empleó la creación de unas subestructuras a modo de terrazas artificiales para edificar el edificio. Así, en la entrada sur se diferencian dos tipos de entradas: la Vip, por la que se accedía directamente a la escena, y otra, mediante una escalera anexa pegada al muro de cierre del teatro.
La excavación ha encontrado un gran almacén o espacio de laboreo relacionado con la factoría romana que se construyó en el recinto. Esta estructura subterránea presenta suelos revestidos de mortero hidráulico y soportado por pilares centrales que apoyaban en sillares procedentes del despiece del teatro. Vinculado a esta fábrica han aparecido restos de una casa romana, con una habitación pavimentada con mosaicos.
En este teatro podemos observar como los romanos aún nos sorprenden con sus edificaciones y, como para algunos, estos descubrimientos siguen provocando el entusiasmo en algunos expertos de la materia.
Mérida y sus ruinas
La ciudad de Mérida (Emérita Augusta) es una de las ciudades que más monumentos romanos conserva. En ella podemos encontrarnos con un teatro, un anfiteatro, un circo, un foro, un acueducto, un puente, etc. Pero solo hablaré de las más importantes y los que más se visitan en la actualidad.
Teatro romano
Construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a.C. El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento. Tras el abandono del cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, éste se abandona y se cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío.
El teatro se localizaba dentro de la ciudad romana en una situación periférica de la misma, junto a la muralla; apoyándose parte del graderío en el Cerro de San Albín. Además de ser el monumento más visitado de la ciudad, desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico de Mérida con lo cual recupera su función original y trasciende del mero ornamento.
Anfiteatro
El anfiteatro fue construido poco tiempo después del Teatro y ubicado en sus proximidades, dejándonos así un conjunto monumental romano incomparable dentro de la península. Las inscripciones esculpidas en el pódium nos dicen que su inauguración fue en el año 8 a.C. Posiblemente su planificación fuese simultánea, pero situándolo fuera de las murallas, localización corregida cuando éstas, se ampliaron. El motivo de esta cercanía es la utilización, como en caso del Teatro, de las laderas del cerro de San Albín para acomodar el graderío y así facilitar su construcción. Su fábrica es diversa: hormigón, sillares de granito, sillarejos, mampostería o ladrillo. Es de resaltar que no fue una construcción en la que se utilizasen materiales de alta calidad, y menos en su decoración, lo que nos lleva a pensar que hubo una importante restricción económica para su realización. De planta elíptica, tiene un eje mayor de 126 m. y menor de 102 m., siendo estas medidas en la arena de 64 m. por 41 m. respectivamente. Su diseño, es el habitual en los anfiteatros romanos: un graderío con “ima, media y summa cavea”, y una arena central. El graderío podía albergar unos 15.000 espectadores y estaba dotado de escaleras y pasillos que comunicaban las distintas partes. La ima cavea disponía de una fila reservada para autoridades y de otras 10 para público en general. Además de construyeron dos tribunas situadas en ambos lados del eje menor, una sobre el pasillo de la entrada principal y otra enfrente. Bajo ellas se realizaron las inscripciones que nos permiten datar el edificio. Es posible que también en el eje mayor se construyesen otros dos palcos similares. |
La arena disponía de “fossa bestiaria” en su centro, que se cubría con madera y posteriormente con arena. Esta era necesaria para albergar los animales utilizados en las luchas de estos contra gladiadores. Esta fosa estaba comunicada por un pasillo que recorría todo el eje mayor utilizado para el paso de animales y gladiadores. A sus lados existían estancias utilizadas para la preparación del espectáculo, así como templos de adoración a los dioses. Para acceder al interior del anfiteatro disponía de 16 puertas exteriores, de las cuales la situada en el frente occidental es la principal, y curiosamente dos de ellas están cegadas por la muralla. El pódium que separaba la arena y el graderío fue decorado con una pinturas alusivas a las actividades del anfiteatro: tigres contra jabalíes, gladiadores contra leones... Además posteriormente se cubrió con mármol y coronó con una balaustrada. Se abandono progresivamente, y las últimas gradas se fueron utilizando como material de construcción en los siglos posteriores, siendo este el motivo de la desaparición de la summa cavea. Es curioso el conocer que en el S.XVIII se describe este graderío del anfiteatro en su totalidad, lo que hace suponer que el saqueo fue posterior. El circo |
El circo de Mérida está en un estado de conservación aceptable, aunque a simple vista parezca deplorable, ya que los restos de este tipo de construcciones, los circos, son escasos. Al tratarse de las construcciones muy extensas en superficie, habitualmente estos solares se han reedificado, perdiendo así su estructura general. También este motivo, su gran extensión, fue edificado a unos 500 m. fuera de la muralla, en una llanura situada en un lateral de la vía de acceso a la ciudad, facilitando así la construcción de su graderío. |
Su fachada exterior era paralela a la vía de acceso a la ciudad, decorada con arcos ciegos y pilastras adosadas, se revistió de placas de granito. Su fábrica interna era de mampostería y hormigón. Su utilización en el tiempo fue más extensa que la del Teatro y Anfiteatro, ya que las normas cristianas eran más benevolentes con estos espectáculos de carreras. |
Foro romano
La existencia de dos o más foros es algo normal en las grandes ciudades del Imperio y, sobre todo, en las capitales de provincia. El foro provincial de Emérita Augusta, todavía poco conocido, se ubicaba en el área noroeste de la ciudad, según el hallazgo de restos de grandes edificios e inscripciones.
Hace unos años, en unas excavaciones que se efectuaron en la calle Holguín, pudieron descubrir una imponente construcción, cuya traza respondía a un templo. Comprendía un alto podium, con núcleo de hormigón y paramento de sillares de granito, a su vez revestidos por lastras de mármol, estructurado en dos cuerpos, el delantero más estrecho que el posterior.
Las dimensiones del edificio son ciertamente monumentales, con columnas de 1,50 metros de diámetro y su fisonomía recuerda al templo que aparece en las emisiones de la ceca colonial dedicado a la Aeternitas Augusti.
Recientemente en unas excavaciones practicadas en las inmediaciones se han descubierto restos de la estructura porticada que ceñía el espacio sagrado, cuya entrada la marcaba el anteriormente descrito Arco de Trajano.
Con estos importantes descubrimientos, por tanto, se ha podido configurar una nueva área pública en Emérita: su probable foro provincial.
Mérida es un claro ejemplo de ciudad romana, ya que en ella se conservan muchas de sus construcciones. Además es foco de cultura romana, y fue visitada por nuestro curso hace relativamente pocos años, y seguramente más de uno se acordará de esas tardes visitando el teatro, anfiteatro y foro romanos.
Teatro Romano de Cádiz
En 1980 se encargó al director del Museo que sondeara y delimitara el terreno a expropiar para descubrir la alcazaba medieval y al hacerlo halló el monumento romano, desconocido pese a estar situado sobre el barrio del Pópulo. Sus dimensiones plantearon la necesidad de expropiar una serie de fincas para realizar excavaciones arqueológicas y recuperar una parte de él. Después se localizaron las gradas superiores y se excavó un tramo de la galería y del graderío. El hecho de estar bajo construcciones medievales y modernas dificultó y dificulta su excavación. La superficie construida ocupa una zona importante del actual barrio del Pópulo, que se corresponde con el recinto amurallado de la ciudad medieval; gran parte del barrio medieval y sus posteriores construcciones se habían levantado encima de este teatro y aprovechando gran parte de sus materiales y los desniveles propios del edificio.
En 1999 se hizo un estudio que mostró otra bóveda y concluyó en que el diámetro del teatro era de 120 metros con lo que el teatro gaditano resulta ser uno de los mayores de Hispania. Los datos obtenidos durante las excavaciones muestran que sufrió una fuerte remodelación en época de Augusto.
Tras un laborioso proceso de restauración y acondicionamiento actualmente el edificio está perfectamente acondicionado para visitas, constituyendo un ejemplo significativo de integración de restos arqueológicos en la trama urbana de la ciudad de Cádiz.
La excavación sólo ha dejado al descubierto una porción del edificio, pero por ella podemos hacernos una idea aproximada de sus características.
Se levantó aprovechando parcialmente la pendiente del terreno para apoyar sobre ella el graderío. Las ruinas de la escena y el pórtico que se abriría tras la orchestra permanecen sepultadas bajo el caserío del barrio del Pópulo.
Las técnicas constructivas son características de la etapa republicana. Presenta rasgos muy antiguos, con graderío en forma de semicircunferencia prolongada como una herradura, asientos distribuidos radialmente en varios sectores y perfil parabólico en la sección de las gradas para conseguir la acústica adecuada.
Entrando en las ruinas, vemos que la mayor parte de la summa cavea desapareció por la reutilización de las piedras en edificaciones medievales pero se ha conservado un tramo de muro curvo que corresponde a la fachada; también se ve una parte de un pasillo situado tras la fachada. Entre esta zona y la primera línea de gradas hay una fila de sillares que pudieron ser de la pared lateral de una galería superior. A la izquierda las gradas se meten bajo la Catedral Vieja y por la derecha se meten bajo la Guardería Municipal. El graderío, aparece dividido en tres sectores. La summa cavea podría estar basada sobre muros anulares y radiales, y constituida por un armazón de vigas de madera, quizás cubierta con un toldo apoyado en postes de madera, cuyos hoyos cuadrados de anclaje aparecen en las gradas. Perdura la mayoría de las filas correspondientes a la media cavea y se han documentado las gradas inferiores y parte de la orchestra; los dos sectores inferiores, apoyados sobre galerías abovedadas, se encuentran en muy buen estado de conservación.
Otro importante sector excavado es un amplio tramo de la galería que canalizaba la circulación de espectadores para acceder desde el exterior a los asientos de la zona media del graderío, el cual en parte descansa sobre ella. Es de amplias dimensiones y se cubre con una bóveda anular de medio punto o de cañón.
Para construirla fue necesario recortar previamente la roca natural y luego, con sillares perfectamente labrados en la misma piedra, se levantó el muro externo, mientras en la parte inmediata al terreno natural se hizo un muro de hormigón de la misma altura. En el muro exterior se abren los vanos que comunican con el graderío y lucernarios para iluminar el espacio de la galería. De los seis accesos al graderío que había se han localizado cuatro. En los accesos observamos huellas de una reforma que debió realizarse cuando el edifico aún estaba en construcción. Esta galería permanecía casi completamente anegada hasta hace poco, ya que en ella desembocaba una antigua cloaca.
Tras la excavación ha quedado vacante una multitud de piezas que esperan el día en que puedan ser combinadas como las de un puzle para ser montadas y reproducir algunos trozos del viejo teatro, en lo que se ha sacado hasta ahora. Para sacar el resto del edificio y ver toda la orchestra, todo el graderío y la scaena del teatro más antiguo y el segundo más grande de Hispania habría que derribar las construcciones decimonónicas que tienen poco valor histórico pero, eso sí, gran valor económico.
Aquí concluye mi trabajo, espero que esto fomente vuestras ganas de informaros o visitar estas maravillas arqueológicas, que para mí son extraordinariamente curiosas y te llevan hasta esa época en la que los romanos construyeron con esmero dichos edificios. Y sin exagerar, ya que pocos edificios duran lo que estas joyas arquitectónicas han durado, al paso del tiempo y de montones de civilizaciones y culturas distintas.
Con esto me despido y hasta el próximo trabajo.
Trabajo realizado por Pablo Meléndez Lapi 2º Bachillerato “B”
Imágenes sacadas de google
Fuentes de información:
www.infocadiz.com/Monumentos/Teatro_romano.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_romano_de_M%C3%A9rida
http://es.wikipedia.org/wiki/Anfiteatro_de_M%C3%A9rida
http://es.wikipedia.org/wiki/Circo_romano_de_M%C3%A9rida
http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_romano_Municipal_de_M%C3%A9rida
http://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_los_Milagros
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_romano_de_C%C3%B3rdoba
http://es.wikipedia.org/wiki/It%C3%A1lica
¿Qué pasa con los videos o imágenes, que no las puedo ver?
ResponderEliminarMás valdría no haberlas visto, porque anda la imagen del Foro de ROMA hablando de Mérida...
ResponderEliminar