domingo, 5 de diciembre de 2010

Fauna y especies en España.


La fauna española nos deja ver una amplia diversidad. Esto se debe principalmente a la posición geográfica de la Península Ibérica, situada entre el Atlántico y el Mediterráneo por una parte, y entre África y Eurasia por el otro. Es también debido a la gran diversidad de hábitats y biotopos, que son consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas en el territorio.

Ciertas especies autóctonas han llegado al punto de extenderse por todo el mundo, como lo hizo en la el conejo europeo, animal al que dio nombre la propia España, o el canario en la Edad Moderna.

En la Península Ibérica no es posible encontrar especies que desgraciadamente han desaparecido en otras regiones europeas diferentes. Esto ha sido debido a que, históricamente, ha sido un territorio muy escasamente poblado, si lo comparamos con países como Alemania, Gran Bretaña o Italia, los cuales tienen menor extensión, y debido a su tardía industrialización, el declive de numerosas especies y la extinción de algunas otras se convirtió en un fenómeno documentado a lo largo de todo el siglo XX.

También hemos de destacar la gran cantidad de especies presentes en la actualidad debido sobre todo a la influencia de la fauna africana, tales como el Camaleón común, el Corredor, el Erizo moruno, la Gineta, el Calamón, el Meloncillo, etc.

La diversidad se nos dispara si sumamos la fauna rica en endemismos de las islas españolas. Son exclusivas de Canarias especies como las Palomas de la laurisilva, la Tarabilla canaria, la Hubara y el Halcón tagarote. En Fuerteventura y Lanzarote encontramos algunas como la Musaraña canaria. No hay anfibios en Canarias, aunque los reptiles están bien representados con un amplio número de endemismos entre los que se cuentan algunos como el perenquén y las diversas especies del género Gallotia, entre las que destaca el amenazado Lagarto gigante de El Hierro.
Algunas especies endémicas que habitan en las islas Baleares especialmente anfibios, como el Ferreret, las lagartijas baleares, las Pitiusas y el sapillo balear.

Por otra parte existen por el toda nuestra Península una serie de razas autóctonas de animales domésticos con grandes diferencias en cuanto a número y grado de conservación se refiere. Destacan las razas ovinas (Oveja merina, Oveja xalda, Churra tensina, Colmenareña, Segureña, Ojalada, Sasi ardi, Roja levantina, Ovella galega), vacunas (Toro de lidia, Blanca cacereña, Retinta, Pajuna, Tudanca, Rubia gallega, Alistana-sanabresa, Morucha, Negra avileña, Betizú, Vaca canaria, Vaca palmera), caprinas (Payoya, Tinerfeña, Retinta extremeña, Azpi gorri, Cabra pitiusa) y porcinas (Cerdo ibérico, Cerdo negro canario, Porco celta, Chato murciano, Torbiscal).

También existen varias razas autóctonas de asnos (Andaluza-cordobesa, Asno zamorano-leonesa, Catalana, Burro majorero), caballos (Pottoka, Asturcón, Caballo andaluz, Jaca navarra, Raza losina), palomas (Colom gavatxut, Colom borino) y gallinas (Utrerana, Pardo de León, Castellana negra), así como unas casi cuarenta razas de perros autóctonos.
También hay razas domésticas en grave peligro de extinción y algunas ya extintas, como el Cerdo dorado gaditano.


Como fauna alóctona, vemos que a lo largo de la historia, el ser humano ha introducido en España, así como en muchas otras partes del mundo, diferentes especies exóticas y extranjeras por diversas causas. Algunas con fines cinegéticos, como fue el caso del Gamo en la época romana, o como más recientemente, el Muflón de Córcega y el Arruí norteafricano. Otras causas se deben a que escaparon de granjas peleteras (Visón americano, Coipú) o de las viviendas que las albergaban como animal de compañía, como las numerosas especies de cotorras australianas y sudamericanas como la Cotorra argentina, hoy ya acostumbradas a habitar en a parques y jardines urbanos.

Algunas especies ponen en peligro el equilibrio natural existente en su propio hábitat, como el Voraz lucio. Otras de ellas han perjudicado a especies autóctonas parecidas; dos buenos ejemplos son los casos de la Malvasía americana frente a la Malvasía común, o el Cangrejo de río rojo frente al autóctono. Las especies autóctonas ven reducido su número a costa de los recién llegados, como el Visón europeo.
La situación en las Islas Canarias es especialmente preocupante, por su delicado equilibrio ecológico.

La reducción de animales nos ha llevado a la pérdida total de algunos, como puede ser el bucardo, debido sobre todo a la industrialización producida en los siglos XIX y XX.

También se encuentran hoy muchas de las especies que habitan en España, se encuentran en este momento en situaciones críticas y algunas de ellas, casi desaparecidas. Encontramos que en la península, los porcentajes de peligro de animales en extinción están entre el 37% de los vertebrados y un 7% de especies a punto de desaparecer.

Se acepta la disminución de especies cuando los agentes naturales de nuestro planeta se manifiestan (maremotos, terremotos, tornados, sequías...) pero no cuando esto sucede por causa de un simple capricho de la humanidad.

Algunos factores como la destrucción del hábitat, la contaminación y la caza furtiva hacen que, como no, a causa del hombre, muchas de nuestras especies desaparezcan.

Otra causa importante de la extinción de los animales está en las importaciones realizadas de animales extranjeros a la península, ya que esto produce que estas especies desplacen a las especies nativas y finalmente obtener una ruptura en el ecosistema.

Las especies con una situación más crítica y además, bastante conocidas en España son las siguientes:



Lince Ibérico:

Es el felino más perseguido, con un total de menos de 300 ejemplares en la península. Habitan sobretodo en bosques y matorrales mediterráneos, pues en este hábitat se proporciona refugio y pastos abiertos para su alimentación, que son básicamente conejos.



Lobo ibérico:

El lobo no es tan fiero como aparenta ser gracias a sus ojos brillantes y grandes dientes, si no todo lo contrario: es un animal que ayuda a que el equilibrio de la naturaleza se sostenga. La distribución del lobo ibérico oscila entre la partes norte, noroeste y algunas partes concretas del sur, más concretamente en cuevas o en la vegetación más expresa. Se alimentan de otros mamíferos y herbívoros por medio de la caza (vendados, renos...). El ser humano, una vez más, demuestra su egoísmo y su capricho, pues con la excusa de que no quieren que maten a su ganado, provocan la caza furtiva de estos animales.


Oso Pardo:

El oso pardo ha sido un animal muy perseguido a causa de un temor prácticamente irracional de los seres humanos. Este animal, por la misma causa, ha tenido que aislarse provocando que, actualmente tengamos muy pocos ejemplares en España. Esto también produce que los osos se reproduzcan con unos ejemplares más familiarizados entre ellos, provocando entonces la consanguinidad y otros efectos negativos sobre estos. Su distribución actual se encuentra en los bosques más maduros, entre Europa, Asia templada y América del Norte. Los osos son animales omnívoros, es decir, no son animales especialmente carroñeros y tampoco supone que sea una amenaza contra la humanidad, aunque tenga aspecto de superdepredador, puesto que su alimentación se basa en la caza de insectos, la vegetación y los panales de miel.


Águila imperial ibérica:

Es la única ave endémica de la Península Ibérica. Actualmente encontramos este tipo de ave en las zonas sur y central de la península. Su hábitat es muy variado, pues podríamos encontrar tales aves en zonas de montaña o en zonas de costas. Su alimentación es básicamente de conejos y palomas, aunque alguna que otra vez comerán algún roedor o zorro como carroña. Aunque sigue estando en peligro, ya existen planes nacionales para aumentar la población de la águila imperial.


Quebrantahuesos:

Su nombre proviene de una curiosa costumbre que tienen estas aves: remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para después lanzarlos y alimentarse de las piedras. El quebrantahuesos es un ave muy amenazada y a punto de extinguirse en diferentes regiones. En España, podemos observar esta ave en el Principado de Asturias. Es el ave que más peligro corre en España, a través de causas como el envenenamiento de cebos, la caza ilegal, los accidentes relacionados con las líneas eléctricas de zonas de la montaña, puesto que para los quebrantahuesos estas zonas suponen un paso frecuente y por la pérdida del hábitat a causa de la construcción de infraestructuras en las mismas zonas montañosas.



Foca monje del mediterráneo:

Esta especie de foca ya era conocida por los griegos y romanos. Se denomina foca monje por poseer un anillo de grasa detrás de su cabeza. Fue la primera foca que conoció la humanidad. Solían habitar en las aguas cálidas del mar Mediterráneo, pero al encontrarse en grave peligro de extinción (y ya extintas en el mediterráneo) solo podemos encontrar algunos ejemplares en Melilla y Canarias. Ya existen algunos proyectos de recuperación, sobre todo en las Islas Canarias, las cuales tienen unas características muy propicias para estas focas.



Urogallo Cantábrico:

El urogallo cantábrico es una especie de ave galliforme endémica de los montes cantábricos. Su hábitat solía ser prácticamente todo el norte de la península, pero quedó finalmente recogida en los bosques de la Cordillera Cantábrica. Su alimentación se basa en bayas, gusanos, insectos y alguna que otra ave de porte menor. Se considera la especie e peligro de extinción a causa de la rápida disminución, reducido tamaño y su fragmentada población.



Lagarto Gigante de las Canarias:

Actualmente existen cuatro tipos de lagartos gigantes en las canarias, los cuatro igualmente amenazados. Estos lagartos son: el lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae), el lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia), el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), y el lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana). Ambos cuatro se encuentran en peligro de extinción, puesto que han sido prácticamente reencontrados y son todos lagartos endémicos de sus respectivas islas.


Fuentes:

http://centros4.pntic.mec.es/cp.don.miguel.angel.artazos.tame/extinc/extinc.html
http://www.faunatura.com/animales-de-espana-en-peligro-de-extincion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Lince_ib%C3%A9rico
http://es.wikipedia.org/wiki/Lobo_ib%C3%A9rico
http://fenamariajo.galeon.com/aficiones1678604.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Oso_pardo
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81guila_imperial_ib%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Quebrantahuesos
http://es.wikipedia.org/wiki/Monachus_monachus
http://es.wikipedia.org/wiki/Urogallo_cantábrico
http://es.wikipedia.org/wiki/Lagarto_Gigante_de_la_Gomera
http://es.wikipedia.org/wiki/Lagarto_Gigante_de_La_Palma
http://es.wikipedia.org/wiki/Lagarto_gigante_de_Tenerife
http://es.wikipedia.org/wiki/Lagarto_gigante_de_El_Hierro

Trabajo realizado por:
Victoria Butrón Arcos y Paula Baldomir Candal (2º de Bachillerato B)

No hay comentarios:

Publicar un comentario